El delta del Ebro y sus alrededores son, sin lugar a dudas, los escenarios óptimos para emprender cualquier cultivo industrial de macroalgas. Ésta es la conclusión que se desprende del estudio presentado ayer en la Ràpita, para evaluar el potencial del desarrollo de una industria de algas en Cataluña, promovido por el Departamento de Acción Climática y la FAO.
Según el estudio, el delta del Ebro cumple la condición indispensable para que el cultivo de macroalgas sea viable: tener aguas con gran calidad de nutrientes. En este caso, son nutrientes procedentes de las heces producidas por el cultivo de moluscos de la zona y otros nutrientes que no llegan a ser utilizados por el fitoplancton (organismos acuáticos).
Las bahías del delta del Ebro suponen un escenario modélico para poder implementar un modelo que combine la producción natural de microalgas, los cultivos de moluscos bivalvos y la posterior producción de macroalgas en sus desembocaduras, donde las condiciones hidrodinámicas y la temperatura del agua son las más idóneas para su desarrollo.
En el resto del litoral catalán, existen otras posibilidades de adquirir nutrientes, factor indispensable para el desarrollo de los cultivos de macroalgas de manera eficiente, mediante la acuicultura de atún, dorada y lubina que se están llevando a cabo en la Almendra de Mar y las jaulas de cultivo de lubina en la bahía de Roses. Así, las algas cultivadas actúan como biofiltros en la depuración de efluentes procedentes de actividades acuícolas.
Ocho especies de algas para ser cultivados
El estudio propone también ocho especies de algas mediterráneas de los géneros Gracilaria, Codium y Ulva como los más idóneos para ser cultivados en la costa catalana.
Las especies de Gracilaria tienen interés comercial principalmente para la obtención de agar que se utiliza fundamentalmente como aditivo en la industria alimentaria. Gracias a su alto contenido proteico y sus cualidades organolépticas, también son utilizadas para consumo humano y de especias acuícolas. Por su parte, el género Codium está siendo muy estudiado para la obtención de productos de aplicación farmacológica, mientras que las especies de Ulva se utilizan principalmente para el consumo humano y animal. Estas últimas están siendo estudiadas también por sus aplicaciones en medicina regenerativa por poseer propiedades antivirales, antioxidantes, anticoagulantes y anticancerígenas.
El cultivo de algas presenta también importantes beneficios por razón de los servicios ecosistémicos que lleva asociados, fundamentalmente por ser formador de hábitats y por la capacidad de captar CO 2 y de reducir los niveles de eutrofización (crecimiento masivo de algas).
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.