La producción forraje deshidratado en España, esta campaña 2022-23, podría disminuir un 25% en comparación con la pasada campaña, de acuerdo con la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA). Apuntan que la cosecha de alfalfa podría situarse cerca de las 1.150.000 t, unas 300.000 t menos respecto a los datos de la campaña 2021-22.
La superficie que se ha destinado a la deshidratación ha sufrido una fuerte bajada en el global de España, cerca de un 20 % menos que en la pasada campaña. A esta situación, se le ha sumado por un lado la sequía, que esta afectando a la mayoría de CCAA donde se producen forrajes, y por otro, la aparición de plagas de gusano en el cuarto corte de la alfalfa.
Desde la asociación indican que “la campaña ya la comenzábamos con la idea de una bajada de producción debido a la disminución de superficie cultivada. Desgraciadamente, este año todos los factores que pueden influir negativamente en el cultivo se están dando, como son la dificultad para regar los últimos cortes en algunas zonas productoras, la sequía en los forrajes de secano, y también la aparición de plaga de gusano en el cuarto corte”.
Del total de los forrajes procesados en España en lo que va de campaña, el 80 % correspondería a alfalfa deshidratada (tanto en formato bala como en granulado), el 13 % a otros forrajes (festuca, ray Grass y vezas) y el 6,4% a la avena forrajera.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.