La producción de cítricos en la UE descendería el 6,8% por las condiciones meteorológicas desfavorables en las principales regiones citrícolas en 2021/22. Menor producción y mayor demanda por la pandemia y reapertura de restauración activarían las importaciones en contra de las exportaciones, situación desfavorable para España principal productor y exportador comunitario. Campaña que ha generado graves pérdidas a los citricultores por el aumento de los costes de producción, por el incremento de la electricidad, petróleo y fertilizantes, y por la invasión de Rusia en Ucrania.
La UE estableció el R(UE) 2022/959, para las importaciones de naranjas el tratamiento obligatorio de frio “cold treatment” en los países declarados con “Falsa polilla”–que en naranja son fundamentalmente Sudáfrica, Egipto y Zimbabue- un preenfriamiento (precooling) a 5 grados en origen (en el mismo puerto de salida) y un tratamiento en tránsito (durante la travesía en el buque) entre -1 y 2 grados durante 25 días. Y a partir de 2023 permitirá elegir entre dos opciones: un cold treatment de entre -1 y 0 grados durante 16 días u otro a entre -1 y 2 grados durante 20 días. Con esta decisión, la UE se alinea con las principales potencias productoras, como EEUU, China, Corea, India, Australia o Japón, que exigen desde hace mucho tiempo este tratamiento.
La opinión generalizada del sector español es seguir trabajando para que el tratamiento de frío también sea obligatorio a otros orígenes en los que la “Falsa polilla” haya sido detectada, por ejemplo, Israel, y a otros cítricos, como las clementinas, mandarinas o pomelos. El tratamiento en frío debe proteger no solo esta plaga, sino a todos que amenazan a la citricultura española, como la Mancha negra”, y a otros productos sensibles, como el caqui, el albaricoque, el tomate, el pimiento, la berenjena, la uva, el plátano, el maíz, el roble, el melocotón y el garrafón.
La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea, contabilizó al mes de la fecha de aplicación de esta medida, siete detecciones de plagas y enfermedades en las importaciones citrícolas sudafricanas. Se trata de cinco lotes contaminados con mancha negra (dos en mandarinas y tres en naranjas) y dos con presencia de falsa polilla (uno en mandarinas y uno de naranjas). El CGC pide a Bruselas que haga cumplir sin más dilación las normas comunitarias para proteger la citricultura europea y el presidente de AVA-ASAJA, afirmó que “los sudafricanos sabían con suficiente antelación que tenían que enviar sus naranjas con el tratamiento en frío exigido y aun así decidieron de mala fe embarcar sin esas garantías fitosanitarias”.
El sector citrícola de Sudáfrica, ha decidió detener voluntariamente las exportaciones de naranjas valencia a la UE desde las zonas afectadas por la mancha negra a partir de 16 de septiembre de 2022, ratificando que el tratamiento de frio impuesto es contrario a la evidencia cuantitativa, lo que le convierte en una restricción comercial arbitraria y en consecuencia podrán todos los recursos ante la OMC… seguir leyendo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.