Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La red de información de los mercados cerealistas del Mediterráneo está reunida en Zaragoza

           

La red de información de los mercados cerealistas del Mediterráneo está reunida en Zaragoza

23/11/2022

La novena reunión anual de MED-Amin, la red de información de los mercados cerealistas del Mediterráneo que coordina el CIHEAM, se ha dado cita durante 3 días y hasta hoy, en el instituto del CIHEAM en Zaragoza, para debatir y promover una mayor cooperación frente a los retos futuros en el mercado de los cereales. Ha contado con el apoyo de la FAO, del Consejo Internacional de Cereales y de la Comisión Europea.

Muchos países de la cuenca mediterránea, como es el caso de España, son deficitarios en cereales, productos estratégicos para la seguridad alimentaria. Una situación que hace aumentar su vulnerabilidad en el actual contexto de incertidumbre en el mercado de materias primas agrícolas y de crisis energética derivado de la guerra en Ucrania.

Los países del norte de África y Oriente Próximo producen el 40% de sus necesidades de trigo. Por su parte, España, que produce el 40% de sus necesidades de maíz, ha importado de media en las últimas cinco campañas casi 15 millones de toneladas, principalmente de maíz. El origen ucraniano del maíz que importa España es el segundo más importante, pero sus flujos son limitados a pesar de la iniciativa Black Sea Grain bajo los auspicios de las Naciones Unidas y Turquía.

En su intervención, Olona ha querido reconocer el trabajo de la red Med-Amin, puesto que considera fundamental “la transparencia de la información en los mercados para poder tomar las medidas adecuadas desde las administraciones y garantizar el suministro de alimentos para que además de suficientes y saludables sean también asequibles.”.

El consejero de Agricultura de Aragón, Joaquín Olona, ha recordado que “Aragón es un gran productor de cereales como el maíz, pero al mismo tiempo es un gran importador por el peso de la ganadería en la Comunidad, por lo que la situación de los mercados del contexto actual nos afecta directamente”.

MED-Amin

MED-Amin es una red de seguimiento de los mercados de cuatro cereales (trigo blando y duro, cebada, maíz y arroz) en el Mediterráneo. Se creó en 2014 a petición de los ministros de agricultura de los 13 países miembros del CIHEAM y tiene su origen en la crisis alimentaria mundial que comenzó en 2008 con una inusual subida de los precios mundiales de los alimentos básicos, en particular de los cereales. MED-Amin pretende mejorar la calidad de la información sobre los mercados de cereales en la región mediterránea, muy implicada en los circuitos comerciales de cereales y muy vulnerable a la volatilidad de los precios. Compuesta por representantes de ministerios y/o instituciones públicas encargadas de la vigilancia de los mercados, la red, dirigida por el CIHEAM de Montpellier, uno de los cuatro institutos del CIHEAM, y apoyada por expertos de la Comisión Europea y de la secretaría de la FAO/AMIS, tiene también una función de diálogo técnico y de desarrollo de capacidades.

Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos

El CIHEAM (Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos) es una organización intergubernamental mediterránea creada en 1962 y compuesta por 13 Estados miembros (Albania, Argelia, Egipto, España, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Malta, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía). El CIHEAM articula su actividad a través de 4 Institutos ubicados en Bari (Italia), Chania (Grecia), Montpellier (Francia) y Zaragoza (España) y la Sede Central en París. Como voz clave en la cooperación multilateral en materia de agricultura y pesca sostenibles, sistemas alimentarios y desarrollo costero y rural, su misión gira en torno a cuatro objetivos principales: Protección del planeta a través de la lucha contra todas las formas de despilfarro: de recursos naturales, de alimentos y de conocimiento y saber; Seguridad alimentaria y nutricional mediante el impulso de la agricultura y los sistemas alimentarios sostenibles; Desarrollo inclusivo invirtiendo en las nuevas generaciones y en los territorios vulnerables; y Prevención de crisis a través de la gestión de las tensiones y trabajando por la resiliencia de las comunidades. El CIHEAM busca alcanzar estos objetivos mediante la formación y la capacitación, la investigación en red, la cooperación y la asistencia técnica y el diálogo político. La cooperación es esencial para el CIHEAM, que colabora con más de 50 países, varias organizaciones regionales e intergubernamentales y más de 600 universidades y centros de investigación.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo