Regantes, agricultores, empresarios, organizaciones agrarias, responsables políticos, representantes de las distintas administraciones de Alicante, Murcia, Alicante… participaron ayer en Madrid, en la concentración ante la sede del Ministerio para la Transición Ecológica, para protestar por el recorte previsto del trasvase Tajo-Segura, concentración a la que se suma FEPEX, puesto que el trasvase aporta recursos hídricos indispensables para la hortofruticultura del arco mediterráneo.
Más de un centenar de autocares procedentes de Alicante, Murcia y Almería se trasladaron ayer a Madrid, para participar en la concentración en defensa del trasvase Tajo-Segura, que comenzará a las 10 de la mañana en la plaza de San Juan de la Cruz s/n, sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, según el Circulo por el Agua y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, promotores de la protesta.
La propuesta realizada por dicho ministerio de elevar los caudales ecológicos en el nuevo Plan Hidrológico del Tajo supondrá disminuir las aportaciones del trasvase al Segura en 105 hm3 (78 hm3 menos para regadío que la media actual y 27 hm3 menos para abastecimiento), lo que conllevará daños importantes para la hortofruticultura del arco mediterráneo, ya que las regiones afectadas por el trasvase representan el 71% de la exportación nacional de hortalizas y el 25% de la de frutas.
Para FEPEX la disponibilidad de agua con un volumen y precio asumible constituye una variable determinante del futuro de la producción y exportación de frutas y hortalizas en todas las zonas productoras y especialmente en Alicante, Murcia y Almería. Por otro lado, hoy en día no existe ninguna alternativa a la disminución del volumen de recursos hídricos disponibles gracias al trasvase. El precio del agua desalada en la actualidad supone costes superiores a 1,40 euros por metro cúbico para el agricultor, por encima incluso del agua destinada a los hogares. Fuente: Fepex
Yo entiendo que los agricultores murcianos se manifiesten, están en su derecho de pedir agua, pero deben de entender ellos también que la cuenca cedente en este caso la del Tajo, es de la más seca de España, y que mientras las poca agua de la que dispone Castilla La Mancha pasa por el secarral manchego por el trasvase camino del levante, en muchas ocasiones trascurre por pueblos donde ni tienen regadíos ni agua para beber en muchos casos.
Alegan en sus peticiones las Has. que dejarán sin regar y los empleos que se perderán. Deben entender también que aquí en Castilla La Mancha, también tenemos infraestructuras de regadíos para rentabilizar y crear empleo y riqueza para la región con esa agua que nos expolian ya durante más de 40 años, sin embargo, mientras muchos agricultores murcianos ponen dos cultivos de regadío en el mismo año con consumos en algunos casos superiores a 10.000 m3 por Ha. y año, aquí en las pocas zonas regables que tenemos solo disponemos de 1800 m3 por Ha. y año, agua que utilizamos con gran profesionalidad como si de oro líquido se tratara ya que nos va la supervivencia en ello.
Sin embargo ha tenido que ser el supremo tras décadas de trasvases, quien ha tenido que poner freno a una situación de injusticia continuada desestimado el recurso del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) contra la modificación de las reglas de explotación del Trasvase (Real Decreto 638/2021 de 27 de julio) y le ha condenado a pagar las costas del proceso, según la sentencia .
Yo entiendo como agricultor lo que significa el agua para la agricultura, por lo que ellos deberían comprender lo importante que es para nosotros ese agua que se llevan para el levante.
Sean más comprensibles y solidarios, Murcia tiene un acuífero lleno y además el mar al lado para desalar agua, aquí solo tenemos un acuífero sobrexplotado y la inmensa mayoría de las tierras de la llanura manchega son de secano. Aun así, somos conscientes de que el consumo humano es prioritario a los regadíos y que por tanto aun sin tener agua se seguirá trasvasando el agua que Uds. necesiten para el consumo humano.