Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El sector pide campañas de promoción del consumo de legumbres en España

           

El sector pide campañas de promoción del consumo de legumbres en España

10/02/2023

Como cada año, el 10 de febrero se vuelve a celebrar el Dial Mundial de las Legumbres, una efeméride instaurada por la Organización de Naciones Unidas para poner en valor y potenciar su cultivo y consumo a nivel mundial. Coincidiendo con esta celebración, la Asociación de Legumbristas de España (ALE) quiere hacer un llamamiento a las diferentes administraciones para realizar campaña de promoción del consumo de legumbres, un alimento siempre muy valorado y alabado en todos los foros, pero que carece del respaldo que debería para difundir sus bondades entre los consumidores.

En un coyuntura muy complicada, tras dos años seguidos de malas cosechas mundiales y problemas de subidas de precio de materias primas y energía, la nueva PAC puede ser un alivio ya que duplica la ayuda asociada para este cultivo, que actualmente apenas cuenta con 200.000 hectáreas sembradas. Desde ALE, que luchó por la inclusión de las legumbres de consumo humano en el presupuesto de PAC, se solicita que esta medida vaya acompañada de campañas de promoción al consumidor para que entre todos podamos conseguir superar la media de 4 kg por persona y año que mantenemos desde los años 90 del pasado siglo y cumplir con las recomendaciones nutricionales de la Organización Mundial de la Salud.

Hay que recordar que las legumbres son consideradas un alimento básico en una dieta saludable por sus múltiples beneficios para reducir el colesterol, evitar las enfermedades cardiovasculares y sustituir el exceso de consumo de proteínas animales, además de ser un cultivo sostenible vital para luchar contra el calentamiento global del planeta. Si a ello se le suma su bajo precio, resulta imprescindible que instituciones nacionales y europeas realicen una campaña de divulgación para fomentar su consumo.

Algunos datos sobre las legumbres en España. ¿Dónde se producen?

En 2022 la lenteja fue la legumbre más cultivada en España con más de 42.000 hectáreas. La provincia con más superficie es Cuenca, superando las 18.000 hectáreas. Castilla La Mancha acumula más del 30% del total nacional.

El cultivo del garbanzo es el que se extiende por mayor número de provincias y, hasta el pasado año, el que acumulaba. De un total nacional de 36.500 hectáreas en 2022, Sevilla destaca con 11.000 ha y el conjunto de Andalucía supera el 50% del total.

Por último, la alubia es el cultivo más minoritario del conjunto de las legumbres, apenas superando las 8.000 hectáreas de las que el 38% se ubican en la provincia de León.

¿Dónde se consumen?

A nivel de consumo, Cantabria en la Comunidad Autónoma que más legumbres consume, con 5,64 kg por persona y año, seguido de Cataluña, Pais Vasco, Baleares y Navarra que superan los 4 kg. En la cola de esta lista están comunidades que nos pueden sorprender, como Castilla-La Mancha, Castill y León, Canarias, Andalucía, Extremadura y Galicia, lo que demuestra la necesidad de promocionar el consumo de este superalimento.

¿Quiénes las consumen?

En el consumo por edades, son las personas retiradas, los adultos independientes, las parejas adultas sin hijos y los jóvenes independientes, por este orden, los grupos de edad que mayor uso de legumbres per cápita realizaron en 2021, superando todos ellos el promedio del mercado. Los individuos retirados son los que mayor ingesta media realizan, 5,73 kg por persona y año, pero hay que destacar el consumo creciente entre los jóvenes independientes, que supera sensiblemente la media nacional y a los grupos intermedios.

En este sentido, el video elaborado para las redes sociales por ALE para este Dia Mundial de las Legumbres 2023 va precisamente dirigido a este grupo de consumidores, gente joven, deportistas, preocupados por el medioambiente y por una alimentación saludable. Pude ver el video y descargarlo en este entace: https://youtu.be/QWd6SqwzuQY

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Y vendrán cosas peores dice la biblia dice

    12/02/2023 a las 09:18

    Que se dejen de legumbres, hay k comer gusanos.
    Para fomentar el consumo de legumbres para cambiar la proteína cárnica por la proteína vegetal, se fomenta incentivando la producción o el precio del producto k se kiere k se produzca. Lo de los ecorregimenes es una imposición k no traera nada bueno e imponer esto lo único que trae es un intento de justificar con el menor gasto para siega o para labrar. Así k se olviden de las legumbres que se piensan producir con los ecorrehimenes porque no va ser así.
    El problema recae en k hay menos dinero para la producción agrícola porque se gasta en absurdos y tonterias como sueldos de funcionarios, pensiones, parados, políticos… y esto trae una bajada de lo que se ha venido utilizando para producir y bajar el precio de los cereales k es la PAC. Si cada vez se invierte menos en producir y más en lo que no produce, esto trae improductividad y desabastecimiento y, a la larga traera la ruina dd la sociedad porque matará y arruinara la clase productiva de la sociedad.
    Ya estamos sufriendo una ecatombe k traera malas consecuencias y, a la sociedad urbanita le ha subido la vida entre 500 y 700€ mensuales, así k Antonio sanchez se le ha ocurrido subir 80€ las pensiones, otros 80 los sueldos y un 3% a lis funcionarios. Todo esto lo hace a base de arruinar a los k producen (autónomos y empresas).

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo