La superficie de cultivos ecológicos en la UE aumentó el 50% en el periodo 2012 a 2020, alcanzando el 9,1% de la superficie agrícola cultivada. Francia, España, Italia y Alemania, representaron el 52% en 2012 y el 59% en 2020. Francia con un incremento de 150% llegaría a 2,5 millones ha, desplazando a España con 2,4 millones ha.
La mayor parte de los cultivos ecológicos comunitarios son permanentes, correspondiendo a pastizales el 42 %, forrajes verdes el 17%, cereales el 16% y otros cultivos como ciertos frutales, olivos y vides el 11% principalmente. Determinados cultivos ecológicos han superado la media de 9,1% como las legumbres secas 24%, forrajes verdes 12%, y vegetales 11%, mientras que los cereales y los cultivos industriales estarían lejos de este porcentaje.
En 2021 el consumo en la UE alcanzó 58,6 billones $, superando a EEUU en 1 billón $, siendo Alemania y Francia con el 60% los principales consumidores comunitarios. El consumo per cápita de alimentos y bebidas ecológicas superaría 100$ en Dinamarca, Suecia, Austria, Francia, Alemania y Países Bajos, mientras que en los países del este no alcanzarían 10$ por persona.
La superficie ecológica en España en 2021 representó el 10,79% de la superficie útil, superior a la media comunitaria de 9,1%. La superficie total de 2,8 millones ha, quedaría repartida entre pastos permanentes 51,85%, cultivos permanentes 27,7% y cultivos arables 20,45%. La superficie de cultivos tierras arables alcanzaría 572 miles ha, representando los cereales y las leguminosas secas el 49%. La superficie de cultivos permanentes de 775 miles ha: los frutos secos, olivar y viñedo con el 85% y los pastos permanentes de 1,5 millones ha, con el 80% dedicado a pastos y praderas permanentes. Andalucía, con más de un millón de hectáreas; Castilla-La Mancha, con 422.864 ha; y Cataluña, con 257.000 ha, concentran tres cuartas partes de la superficie eco total
El número de operadores dedicado a la producción ecológica ha pasado de 396 de 1991 a 58.485 en 2021, un aumento notable del sistema productivo en los últimos treinta años. El personal estaría integrado por productores agrícolas con 52.861 (39% en la Comunidad Andalucía) y elaboradores/transformadores con 5.921 (el 26% en la Comunidad Cataluña)…. seguir leyendo
Q queréis gentuza pasar hambré con la agricultura ecológica
Me voy a meter en un jardín con lo que voy a decir. De los que nos dedicamos al campo más de uno sabe que agricultura ecológica 100% ecológico no hay…. por lo tanto es un fraude bastante grande que hagan más controles y más análisis verás como cambian los números. A parte de que en muchas zonas y territorios y dependiendo del cultivo que sea y si hay ganado o no lo hay no es viables la agricultura ecológica. Lo siento mucho
Qué cada agricultor haga lo que más le convenga. El mercado de lo «Eco» tiene a los clientes más potentes y/o con mayor poder adquisitivo, que la Admón haga su trabajo inspeccionando; AICA, Consejos Reguladores, Organismos de Control y Certificación…, para eso está la normativa para cumplirla y no defraudar al consumidor. Ni agricultores ni consumidores son tontos. Qué cada uno analice estos datos y elija libremente su negocio y alimentación.