Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / Regantes de Genil Cabra se concentran en busca de una solución para los lodos

           

Regantes de Genil Cabra se concentran en busca de una solución para los lodos

23/03/2023

Ayer, día mundial del agua, se han concentrado en el inicio del canal del Genil Cabra, en Cordobilla, miembros de la Junta de Gobierno de la Comunidad de Regantes, los alcaldes de los municipios de la campiña sur cordobesa, asociaciones agrarias y de regantes, así como cientos de agricultores, solicitando una solución urgente al problema de los lodos del embalse de Cordobilla y del canal de riego.

El embalse como han podido comprobar los asistentes, se encuentra totalmente colmatado y el canal en el primer tramo está seriamente afectado pues ya sólo almacena unos 70 centímetros de agua, los siguientes tramos también están bastante afectados.

Se piden soluciones que sean viables a largo plazo, de modo que las explotaciones de esta zona regable no vean comprometido su futuro.

Las principales peticiones formuladas a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir han sido las siguientes:

  • Agilizar los trámites para que se pueda iniciar la obra del embalse de Cordobilla
  • Realización urgente de una obra de emergencia con carácter inmediato en la captación del Embalse de Cordobilla que permita un bombeo regular y sin interrupciones esta campaña.
  • Iniciar los estudios necesarios para la elaboración de un proyecto de cambio de toma y así conseguir una mejor calidad y seguridad del agua bombeada
  • Inicio inmediato de las obras de limpieza del canal de riego.
  • Redacción de un nuevo proyecto de limpieza de los tramos de canal que queden sin limpiar tras este primer proyecto, se estima que hay almacenado mayor volumen de lodos del contemplado en el proyecto.
  • Compromiso de la CHG para soportar los gastos derivados de la extracción del lodo del Canal Principal de la Zona Regable del Genil Cabra mientras no se ejecute el proyecto de actuaciones en Cordobilla.

Asimismo los regantes allí concentrados, solicitaron un adelanto de la dotación que se asigne para la campaña, con el fin de salvar los cultivos implantados ahora mismo en campo y que de no regarse, se perderán las cosechas por completo.

twitterlinkedin

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Jesús Antonio dice

    23/03/2023 a las 12:22

    Los lodos, y mejor, su sedimentación, es un problema no valorado debidamente. En un libro antiguo, por lo menos de 100 años, había una foto de un pantano en Tibi (Alicante), completamente colmatado, es decir, inservible. Parece increíble que se llegara a esa situación, pero era así, como tuve ocasión de comprobar en una visita.
    Hoy en día, cuando escucho «lo llenos» y los porcentajes de agua que quedan en los embalses, me viene a la memoria el de Tibi. ¿Cuanto será, de verdad, el agua embalsada?, pues a pesar de las repoblaciones forestales de sus faldas, ya son muchos los años que se construyeron.
    Todos los cursos de agua suelen llevar tierra en suspensión, incluso en los finales de los ríos, que apenas hay corriente. En mi pueblo, lleno de acequias de riego, antiguamente se limpiaban todos los años y recuerdo los montones de la tierra extraída de las acequias de «agua limpia», que se depositaban en los márgenes y, también, lo que ocurría en los 2 azudes del río, con lo que se evitaba o disminuye el problema. Estas «paradas» puede ser una solución o remedio, para evitar o al menos disminuir, la colmatación por los materiales arrastrados.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo