Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Ganadería / Ganadería / Cooperativas Agro-alimentarias considera que la normativa de transporte animal ya es muy exigente

           

Cooperativas Agro-alimentarias considera que la normativa de transporte animal ya es muy exigente

21/04/2023

El representante de ovino de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Raul Muñiz ha participado en el evento organizado por el COPA-COGECA sobre la próxima propuesta de la Comisión Europea de bienestar animal donde ha trasladado el perjuicio de limitar el tiempo de transporte de animales vivos en ganadería, tal y como piden algunas ONGs y Estados miembro.

La Comisión Europea prepara una propuesta legislativa de revisión de la normativa de bienestar animal que abarcará todos los aspectos de la cadena: granja, matadero, transporte y etiquetado. En este sentido, Raul Muñiz ha pedido que la propuesta tenga en cuenta la sostenibilidad económica de los ganaderos y el posible aumento de costes de producción que podrían suponer cumplir mayores requisitos, ya que podría aumentar el precio a los consumidores en un contexto de alta inflación. Durante su intervención ha recordado que “mayores costes para los ganaderos harán que muchos de ellos dejen el sector, lo que provocará un aumento de importaciones de terceros países que tienen normas de producción y de transporte mucho más laxas que la UE”.

En este evento en el que han participado organizaciones agrarias de toda la UE y representantes de Estados Miembros se han expuesto las prácticas llevadas a cabo por el sector ganadero, los protocolos y actuaciones que hacen que las condiciones establecidas en la UE para el transporte de animales vivos sean las más estrictas del mundo en materia de bienestar animal, y cumplen todos los códigos sanitarios de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, OMSA, para los animales terrestres actualizados en 2022. La legislación europea actual abarca todos los aspectos con unos estrictos requisitos como normas de registro, almacenamiento e intercambio de los mismos, planes de contingencia, criterios que deben cumplir los puestos de control, cuidado de los animales y normas de sanidad y protección.

Además, tal y como ha señalado Raúl Muñiz, en el caso de los animales que se exportan desde España se han establecido criterios de aptitud para el transporte, así como una serie de procedimientos a seguir por todos los agentes implicados en el transporte de animales, documento acordado por el MAPA, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, y las Comunicades Autónomas.

Muñiz ha destacado en su intervención que el comercio de animales vivos en España es muy importante para el sector ganadero español. España exporta más de 120.000 cabezas de ganado bovino y más de 700.000 de ovino al año, principalmente a países limítrofes de la UE como Jordania, Arabia Saudí o Israel, cumpliendo la normativa con lo que se contribuye también a exportar el modelo europeo y sensibilizar sobre el bienestar animal en los países de destino, contribuyendo a mejorar las cadenas de suministros en estos países.

Raúl Muñiz finalizó su intervención pidiendo a los representantes de la Comisión que mejore la aplicación y el control con recursos técnicos y humanos para evitar las malas prácticas en el transporte que en ocasiones publican los medios de comunicación.

Acuerdos comerciales

Raul Muñiz también se ha reunido con la Comisión europea para trasladar el perjuicio que supondría aumentar las concesiones comerciales en ovino de carne a Australia en el marco de las actuales negociaciones para llegar a un acuerdo comercial entre este país y la UE. Recordó que la Comisión ya hizo una alta concesión a nueva Zelanda en 2022 en 38.000 toneladas unidas a las 141.000 toneladas que este país ya tiene concedidas. Mayores concesiones a Australia debilitarían aún más al sector ganadero.

Al mismo tiempo, demandó que la UE se esfuerce más en la apertura de nuevos mercados para el ovino europeo, mercados como Canadá y EEUU que ahora se encuentran cerrados y que suponen un gran potencial para nuestras exportaciones. El sector ovino es fundamental para las zonas rurales manteniendo empleo en los pueblos y además clave en su papel medioambiental como en la lucha contra incendios. Mayores concesiones comerciales supondría poner en peligro aún más el equilibro socioeconómico y medioambiental de los territorios rurales.

Cooperativas Agro-alimentarias de España traslada el Bruselas el perjuicio de limitar el tiempo de transporte de animales vivos

Considera que la legislación actual, la más estricta a nivel mundial, ya cumple los requisitos necesarios para el transporte animal.

El representante de ovino de Cooperativas Agro-alimentarias de España, Raul Muñiz ha participado en el evento organizado por el COPA-COGECA sobre la próxima propuesta de la Comisión Europea de bienestar animal donde ha trasladado el perjuicio de limitar el tiempo de transporte de animales vivos en ganadería, tal y como piden algunas ONGs y Estados miembro.

La Comisión Europea prepara una propuesta legislativa de revisión de la normativa de bienestar animal que abarcará todos los aspectos de la cadena: granja, matadero, transporte y etiquetado. En este sentido, Raul Muñiz ha pedido que la propuesta tenga en cuenta la sostenibilidad económica de los ganaderos y el posible aumento de costes de producción que podrían suponer cumplir mayores requisitos, ya que podría aumentar el precio a los consumidores en un contexto de alta inflación. Durante su intervención ha recordado que “mayores costes para los ganaderos harán que muchos de ellos dejen el sector, lo que provocará un aumento de importaciones de terceros países que tienen normas de producción y de transporte mucho más laxas que la UE”.

En este evento en el que han participado organizaciones agrarias de toda la UE y representantes de Estados Miembros se han expuesto las prácticas llevadas a cabo por el sector ganadero, los protocolos y actuaciones que hacen que las condiciones establecidas en la UE para el transporte de animales vivos sean las más estrictas del mundo en materia de bienestar animal, y cumplen todos los códigos sanitarios de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, OMSA, para los animales terrestres actualizados en 2022. La legislación europea actual abarca todos los aspectos con unos estrictos requisitos como normas de registro, almacenamiento e intercambio de los mismos, planes de contingencia, criterios que deben cumplir los puestos de control, cuidado de los animales y normas de sanidad y protección.

Además, tal y como ha señalado Raúl Muñiz, en el caso de los animales que se exportan desde España se han establecido criterios de aptitud para el transporte, así como una serie de procedimientos a seguir por todos los agentes implicados en el transporte de animales, documento acordado por el MAPA, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, AESAN, y las Comunicades Autónomas.

Muñiz ha destacado en su intervención que el comercio de animales vivos en España es muy importante para el sector ganadero español. España exporta más de 120.000 cabezas de ganado bovino y más de 700.000 de ovino al año, principalmente a países limítrofes de la UE como Jordania, Arabia Saudí o Israel, cumpliendo la normativa con lo que se contribuye también a exportar el modelo europeo y sensibilizar sobre el bienestar animal en los países de destino, contribuyendo a mejorar las cadenas de suministros en estos países.

Raúl Muñiz finalizó su intervención pidiendo a los representantes de la Comisión que mejore la aplicación y el control con recursos técnicos y humanos para evitar las malas prácticas en el transporte que en ocasiones publican los medios de comunicación.

Acuerdos comerciales

Raul Muñiz también se ha reunido con la Comisión europea para trasladar el perjuicio que supondría aumentar las concesiones comerciales en ovino de carne a Australia en el marco de las actuales negociaciones para llegar a un acuerdo comercial entre este país y la UE. Recordó que la Comisión ya hizo una alta concesión a nueva Zelanda en 2022 en 38.000 toneladas unidas a las 141.000 toneladas que este país ya tiene concedidas. Mayores concesiones a Australia debilitarían aún más al sector ganadero.

Al mismo tiempo, demandó que la UE se esfuerce más en la apertura de nuevos mercados para el ovino europeo, mercados como Canadá y EEUU que ahora se encuentran cerrados y que suponen un gran potencial para nuestras exportaciones. El sector ovino es fundamental para las zonas rurales manteniendo empleo en los pueblos y además clave en su papel medioambiental como en la lucha contra incendios. Mayores concesiones comerciales supondría poner en peligro aún más el equilibro socioeconómico y medioambiental de los territorios rurales.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Junta de Andalucía subvencionará al 100% las vacunas frente a la lengua azul en 2025 12/09/2025
  • El inquietante salto del lobo del risco al telediario 12/09/2025
  • El comité de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria recomienda incrementar la vacunación contra la lengua azul 11/09/2025
  • El término «hamburguesa vegetal» puede tener los día contados 11/09/2025
  • El comité RASVE recomienda reforzar la bioseguridad contra la influenza aviar 11/09/2025
  • País Vasco dará ayudas para collares de geolocalización y cercado digital del ganado  11/09/2025
  • De residuo a recurso: la oportunidad que no puede perder la ganadería española 11/09/2025
  • El Vaticano incorpora caballos de Pura Raza Española al Borgo Laudato Si’ 11/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo