La Unió Llauradora i Ramadera y asociaciones de personas afectadas piden a las Administraciones Públicas (Generalitat y Gobierno de España) que prioricen el autoconsumo energético en vez de grandes macroplantas fotovoltaicas que van a destrozar el territorio rural y que ponen en peligro una importante superficie de terrenos agrícolas en plena producción, granjas y otras actividades como por ejemplo bodegas o almazaras, turismo rural o restauración, entre otras, además de aniquilar la forma de vida de las personas que tienen su proyecto vital en estas zonas.
La organización apuesta así de forma firme por potenciar en una primera fase el autoconsumo en los tejados de las zonas urbanas, en los polígonos industriales y en infraestructuras o edificios de propiedad pública en las zonas demandantes de energía para no destruir el territorio rural. “¿Cuantos edificios de las Administraciones Públicas tienen placas solares instaladas en sus cubiertas o tejados?, se pregunta el secretario general de LA UNIÓ, Carles Peris.
Esta organización ha recopilado un ejemplo gráfico de algunos de esos edificios y llama la atención que ninguno o casi ninguno dispone de instalaciones fotovoltaicas. Ni el Ministerio de Transición Ecológica, ni el de Agricultura, ni la Generalitat en la mayoría de sus sedes y Consellerias, ni las Diputaciones, ni muchos polígonos industriales, tienen placas fotovoltaicas en sus techos.
La concentración de instalaciones fotovoltaicas en grandes macroplantas concentradas en suelo agrícola o forestal es una clara agresión al mundo rural que puede convertir en “un auténtico queso gruyere numerosos términos municipales ubicados en zonas rurales”, asegura Carles Peris, quien insiste en que “nos quieren imponer macroproyectos fotovoltaicos sin ningún tipo de racionalidad, mientras nuestras Administraciones no cumplen con el ejemplo y no disponen de placas solares”. LA UNIÓ cree además que hay que acercar la producción energética a las grandes áreas urbanas e industriales de consumo, con el objetivo de evitar las pérdidas y el impacto del transporte de la energía a grandes distancias a través de las vías de evacuación que también afectan durante kilómetros a zonas de actividades rurales de interés.
Estudia movilizaciones en la Plana Alta y l’Alcalatén
El jueves se celebró una nueva reunión en Vilafamés, organizada por el Ayuntamiento, contra los macroproyectos fotovoltaicos que se prevén por la zona, junto a otra en Cabanes ese mismo día, tras la que se celebró en Vall d’Alba hace unos días o la de esta misma semana en Les Useres. Entre los últimos proyectos anunciados y sometidos a información pública está la construcción de una planta fotovoltaica y su estructura de evacuación que afectará a los términos municipales de les Useres, Vilafamés, Costur, Alcora, Onda y Betxí; con una planta en les Useres con 303.520 paneles solares. También hay otro proyecto de construcción de otra planta fotovoltaica y estructura de evacuación que afectará a los términos municipales de Cabanes, la Pobla Tornesa, Vilafamés, Vall d’Alba, Costur, Alcora, Onda y Castelló de la Plana; con una planta en Vilafamés-Cabanes de 555.548 paneles solares.
LA UNIÓ y las asociaciones Junts per la Terra y Associació Nostra Terra, así como otras que se están constituyendo en las poblaciones afectadas, estudian la convocatoria de movilizaciones en las próximas semanas en esas comarcas castellonenses y anuncian que “este atropello al territorio ha unido a los habitantes del mundo rural y a las personas agricultoras y ganaderas ante este expolio en el territorio que se quiere hacer, por lo que estamos dispuestos a hacer frente a todos esos gigantes». Piden la máxima unidad social contra todos estos proyectos especuladores y expoliadores contra los habitantes y contra el medio de vida de muchas familias.
Yo pregunto: dónde están los ecologistas que campan a sus anchas en los ministerios y Consellerias que tan sensibles son con algunas cosas y no dicen nada de esto? Es que hay que utilizar tierras de alto valor agricola para construirlas y alterar el paisaje rural? Por que no se fomenta más el autoconsumo como hacemos algunos en nuestras explotaciones, por cierto con menos ayudas de las que se pregonan y con unos trámites burocráticos que aburrirían al santo Job? No hay soluciones alternativas como estas que propone la Unio? Sabe alguien que dice sobre esto el Gobierno de la Generalitat ? Como permite que se destruya territorio rural y no digan nada en la Conselkeria de Agricultura? En fin más pseudoecologismo barato.
Hola, no entiendo el razonamiento. La FV no compite con la agricultura, esto es un falso mito que si se investiga con un poco salta a la vista que no es así:
Según el Ministerio de Agricultura, España cuenta con 23,7 millones de hectáreas (Mha) disponibles para agricultura y ganadería repartidas entre 16,7 Mha de terrenos de cultivo y 7,1 Mha de terrenos de pasto. España cuenta con un alto porcentaje de superficie agrícola respecto a su superficie total, 46,2% según Eurostat.
Para cumplir los objetivos del PNIEC deberán desarrollarse 29.486 MW de fotovoltaica hasta 2030. La superficie necesaria para este desarrollo puede estimarse, con un uso de terreno medio de 2 ha/MW, en 59 mil hectáreas.
En una hipótesis de máximos, si toda la capacidad fotovoltaica se desarrollase en terreno agrícola (cultivos y pastos), se ocuparía solo un 0,25% de este terreno.
Según la Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de 2020 (tabla pág. 27), en España existen 908.758 ha. de terrenos baldíos, 2.912.245 ha. de barbechos, y por lo menos 80.405 ha de cultivos energéticos como la colza. En total España cuenta con más de 3.821.003 ha de terrenos de cultivo inutilizados, mientras que para cubrir los objetivos fotovoltaicos marcados por el PNIEC se necesitan 59 mil hectáreas, es decir el 1.5% de los terrenos de cultivo no utilizados.
No estaría mal que se empiecen a escribir artículos más rigurosos y menos sensacionalistas. El cambio climatico es una realidad que tenemos encima y necesitamos cambiar de modelo energético con urgencia.
Martin, sería un falso mito si sólo se estuvieran implantando en suelos baldíos como indicas.
El problema es que se están implantando en cualquier tipo de suelo agrícola, sin planificación, sin control, en movimientos claramente especulativos. Con expropiaciones a los agricultores que no quieren alquilar sus tierras, arrancando árboles, olivos (véase Andalucía), en algunos casos bordeando el fraude de ley y atropellando los derechos de los pequeños propietarios.
Y sí, efectivamente, necesitamos cambiar de modelo con urgencia, pero en ningún sitio está escrito que haya de hacerse es suelo agrícola fértil. Hay otras opciones, incluyendo que se produzca en zonas urbanas, que son las de gran consumo, de manera que no se requiera transportar la energía tantos quilómetros.
Te sugiero que consultes los informes de Aliente, presentan otras alternativas menos lesivas para el mundo rural.
Hola Isabel, creo que estás equivocada.
Si que existe una planificación y una zonificación ambiental que ha realizado el Ministerio. Te invito a ver las planificaciones aquí:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/evaluacion-ambiental/zonificacion_ambiental_energias_renovables.aspx
También te invito a ver los impactos que tienen las plantas FV sobre el territorio, los venimos publicando en la web de UNEF desde hace unos años. Los resultados son extraordinarios, porque al no haber interacción humana ni de pesticidas o agroquímicos, se convierten en reservas de la naturaleza. Están publicados aquí:
https://www.unef.es/es/recursos-informes
Un saludo!