Investigadores de la Universidad de California Davis consideran que es probable que la producción tradicional de carne tenga menos huella ambiental que la producción de carne en un laboratorio. Realizaron evaluaciones del ciclo de vida de la carne cultivada en laboratorio y las compararon con el potencial de calentamiento de la carne convencional.
Los resultados han demostrado que el impacto ambiental de la carne de laboratorio podría ser de 4 a 25 veces mayor que la carne vacuna convencional. El estudio se centró en la energía utilizada para hacer crecer las células animales.
Los investigadores señalan que hasta ahora, las evaluaciones de la huella ambiental de la carne de laboratorio se ha hecho considerando una producción a pequeña escala y no reflejan con precisión las prácticas que se utilizarían para producir estos productos a gran escala.
El estudio dice que, si bien es difícil evaluar el impacto futuro de esta industria, puede haber una importante escala de cambios económicos cuando se plantea la producción industrial de esta tipo de carne.
Los defensores de la carne de laboratorio la promueven como una solución ambiental que aborda muchos de los impactos ambientales asociados con la producción tradicional de carne. Tras el examen de este sistema de alta ingeniería, la producción de ACBM parece requerir muchos recursos cuando se examina desde la perspectiva de la producción al por mayor.
Para consultar el estudio, pinche aqui
Por fin, un estudio con sentido!!!
Ya va siendo hora de que este tipo de estudios se vaya haciendo público a nivel popular
Es obvio que esa «carne de laboratorio» son células animales que se multiplican. No son bacterias ni seres vivos de esta clase. Probablemente sean células de vacuno, porcino, pollo,… A pesar de ser de «laboratorio» necesitan nutrientes, tantos como para cubrir sus necesidades (multiplicación, crecimiento,…) Estos nutrientes provienen de la naturaleza, más o menos transformados. La recolección y transformado hasta ponerlos junto a las membranas celulares supone energía. También consumen agua, limpia, muy limpia (más energía). Necesitan una temperatura óptima para vivir, crecer y multiplicarse (calor/frío =energía). Consumen oxígeno (hay que proporcionárselo–> energía) y son susceptibles de soportar infecciones y muerte, sin un sistema inmune que las defienda (bioseguridad, …¿antibióticos?) Generan desechos que hay que gestionar. ¿Investigar? Si, por supuesto. Pero es más fácil comer menos carne, aprovechar más las canales, productos y subproductos de los animales sacrificados/capturados y gestionar el medio ambiente con animales de abasto… y pagar a toda esta cadena con precios justos. (por cierto, que para consumir esas «carnes de laboratorio, también hay que matar esas células) En el fondo estamos hablando de los ciclos de la naturaleza: el del carbono, oxigeno, nitrógeno, agua,… y de la energía.
No hay un solo átomo de carbono que emita un herbívoro a la atmósfera que no haya sido previamente absorbido de ella por un vegetal. Ademas todo el carbono excretado en forma sólida o liquida por los herbívoros y por los carnívoros que se alimentan de ellos provenía de la atmósfera y regresa al suelo para alimentar a los diversos organismos vivos que hay en el.
No digo que me lo mejores,. Iguálamelo .
Además la actividad agraria para diversos fines absorbe carbono de forma proporcional a la producción
Se emite el procedente de combustibles fósiles que se utilice para realizar las labores requeridas que se puede calcular y es abrumadora mente inferior al que se envía al suelo.
Todo el ruido que se monte en contra de la actividad agraria y ganadera no es más que el afán destructivo de quienes no están satisfechos con su vida holgada y frecuentemente inútil y quieren hacer tabla rasa con el resto de las personas.
Tu no tienes ni idea de lo que dices.