La semana pasada, la californiana UPSIDE Foods, empresa que se dedica a la producción de carne cultivada, obtuvo la aprobación del Departamento de Agricultura de EEUU (USDA) para el etiquetado de su pollo cultivado. En la etiqueta figurará «carne de pollo de cultivo celular».
Esta es la segunda empresa de EEUU en recibir esta aprobación. A primeros de junio también lo obtuvo otra empresa, Good Meat, con sede en California. La autorización también fue para carne de pollo. Ambas empresas están ahora a la espera de que el USDA inspeccione sus instalaciones. La carne cultivada en laboratorio tiene que cumplir las mismas normas para su etiquetado que la producida de manera convencional. Una vez que se supere este paso, la carne se podrá comercializar.
¿Qué dicen los ganaderos de EEUU?
La asociación de ganaderos de Texas (TSCRA), que es uno de los estados más ganadero de EEUU, ha dicho que no se oponen a la creación de sustitutos de la carne, tanto si son nuevos, sintéticos o alternativos. De hecho, dan la bienvenida a la competencia. No obstante, lo que si que piden es igualdad de condiciones en el mercado sobre cómo se describen estos productos a los clientes que los compran. Quieren que sigan las mismas leyes de etiquetado que los ganaderos deben seguir y que luego sea el consumidor el que decida.
¿Qué pasa en la UE?
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) es la encargada de evaluar la seguridad de los nuevos alimentos en la UE, así como de los derivados de nuevas tecnologías como el cultivo celular y la ingeniería tisular.
Hasta el momento, la Comisión Europea no le ha pedido a la EFSA que evalúe ningún alimento derivado de células animales cultivadas, pero si han evaluado varios nuevos ingredientes alimentarios producidos mediante fermentación de precisión.
¿Qué son la ingeniería tisular y la fermentación de precisión?
La ingeniería celular y tisular permite cultivar células y tejidos separados de todo un organismo. Por ejemplo, a partir de unas pocas células procedentes de un músculo u otro órgano, estas células pueden cultivarse en condiciones controladas sin las demás partes del órgano. La ingeniería celular ya se utiliza en medicina para regenerar tejidos o sustituir células dañadas o enfermas.
La fermentación de precisión es una tecnología que utiliza microorganismos para producir productos específicos como proteínas, oligosacáridos lácteos idénticos a los humanos, vitaminas o fibra. Se lleva unos años utilizando para producir medicamentos como la insulina o las enzimas alimentarias como las usadas en la producción de queso.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.