Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Desarrollo rural / Regadíos / Desarrollan un modelo para prever el agua de riego con una semana de antelación

           

Desarrollan un modelo para prever el agua de riego con una semana de antelación

25/07/2023

El desarrollo de nuevas herramientas y la digitalización del regadío permiten a los regantes tener el control sobre el uso de recursos como el agua y la energía, ahorrando costes y usando sólo el agua necesaria en cada momento.

Un paso más en esta digitalización que permita una gestión más precisa del agua y la energía es el que ha dado el equipo formado por los investigadores adscritos al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), Emilio Camacho, Rafael González y Juan Antonio Rodríguez de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) junto a la investigadora Irene Fernández del Departamento de Ingeniería Eléctrica, desarrollando un modelo que usa la inteligencia artificial para predecir el agua que gastará la comunidad de regantes a una semana vista.

“La gran diferencia con respecto a modelos anteriores es que es la primera vez que se hace a una escala de 7 días vista” señala el investigador Rafael González al hablar de este modelo que combina tecnologías como la lógica difusa o varios centenares de redes neuronales. Esta ‘arquitectura neuronal’, de hecho, tiene más de un millón y medio de parámetros. Es una construcción compleja que para el usuario será sencilla ya que “otra de las cuestiones importantes es que utiliza sólo cuatro variables: temperatura media, evapotranspiración de referencia, humedad y registros anteriores de riego” recuerda el investigador.

Por tanto, el gestor de la comunidad de regantes que implante esta tecnología sólo tendrá que introducir sus registros de riego de la semana previa, temperatura media, evapotranspiración de referencia y humedad y el modelo pone a trabajar su arquitectura para devolverle la previsión del agua que utilizarán los regantes a una semana vista, con un error de menos del 20%, otra de las ventajas que presenta este modelo. Esos son los resultados de la prueba de esta tecnología que se puede utilizar en un ordenador corriente y que ha sido verificada en el sector 2 de la Comunidad de Regantes del Zújar, donde el modelo además del bajo error ha conseguido reproducir hasta un 94% de los escenarios planteados.

“El conocimiento de la demanda de agua con varios días de antelación facilitará el manejo del sistema y ayudará a optimizar el uso del agua y los costes de la energía” apunta también Juan Antonio Rodríguez. No sólo la gestión del agua mejora, sino que al conocer lo que se va a gastar en una semana se pueden tomar mejores decisiones también en cuestiones de energía ya que son muchas las comunidades de regantes que están instalando plantas fotovoltaicas y tener el pronóstico de demanda les permitirá “jugar combinando energía convencional y energía solar”. Una estrategia de gestión que también revertirá, no sólo en costes, sino en el medioambiente.

Las soluciones tecnológicas que mueven la agricultura

La investigación de este grupo ha evolucionado desde métodos básicos de telemedida y telecontrol del riego, pasando por pronósticos a corto plazo en los que se usa inteligencia artificial para conocer en qué periodo regarán los usuarios hasta llegar a estas previsiones que, por primera vez, pronostican a una semana vista.

La tecnología que lo ha hecho posible es un nuevo modelo híbrido (llamado LSTMHybrid), una arquitectura neuronal elegida por el equipo porque está especialmente diseñada para predicciones en series temporales y que introduce la memoria, es decir, son capaces de retener cierta información de la que recibiendo y usarla luego para predecir la demanda. Este modelo ayuda, de forma interna a conocer cómo funciona la comunidad ya que muchas veces el riego no sólo está relacionado con las necesidades teóricas del cultivo “sino que influyen las prácticas culturales de los regantes o su sensación térmica” explica Juan Antonio Rodríguez. Y por eso la memoria del modelo va cambiando y adaptándose a lo que más importa en cada estación.

“El conocimiento está y la tecnología se ha probado y funciona, ahora hay que desarrollar la herramienta que permita a las comunidades usar esta tecnología de manera sencilla, que las empresas que vaya a hacer la solución tecnológica a la comunidad de regantes introduzca estos avances” recuerda Emilio Camacho.

Referencia

González Perea, Rafael & Fernández García, I. & Camacho Poyato, Emilio & Rodríguez Díaz, Juan. (2023). ‘New memory-based hybrid model for middle-term water demand forecasting in irrigated areas’. Agricultural Water Management. 284. 1-13.

Fuente: Fundación Descubre

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La superficie de regadío alcanza un nuevo récord con 3,85 Mha, pero sin aumentar el consumo de agua 23/06/2025
  • Recuperados 400 kg de cobre robado en Jaén en casetas de riego 20/06/2025
  • El MAPA firma convenios para modernizar regadíos en Totana y Librilla (Murcia) 11/06/2025
  • Castilla y León invierte 10,5 M€ en la nueva zona regable de Hinojosa del Campo (Soria) 10/06/2025
  • Denuncian un nuevo robo en una caseta de riego que deja sin agua a una explotación citrícola en Cheste 30/05/2025
  • La Comunitat Valenciana refuerza la seguridad de las balsas de riego con nuevas ayudas 27/05/2025
  • Andalucía activa el Plan RegadíA para modernizar los regadíos con 140 M€ 22/05/2025
  • Cataluña destina 23,5 M€ a modernizar los regadíos de 62 comunidades de regantes 16/05/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo