La suspensión del corredor seguro en el Mar Negro y los recientes ataques a la logística portuaria de Ucrania tiene y tendrá consecuencias en el mercado internacional de cereal, cuyos impactos ya están siendo ampliamente comentados…. pero ¿qué pasa con los fertilizantes?, ¿se podría ver una repetición de la situación en la primavera de 2022 cuando los precios de los fertilizantes subieron a niveles récord y amenazaron la seguridad alimentaria mundial?, se pregunta el Sistema de Información de los Mercados Agrarios de la FAO (AMIS).
El corredor seguro se estableció en julio de 2022 y ayudó a restaurar los flujos agrícolas, si bien, los datos oficiales muestran que las exportaciones de fertilizantes a través de esos puertos no se materializaron. Barcos y comerciantes evitaron el área debido a las limitaciones adicionales y los mayores riesgos. En consecuencia no se espera que la suspensión del corredor tenga un impacto inmediato para los mercados de fertilizantes.
Junto al acuerdo del corredor, se estableció un acuerdo para facilitar también la exportación de alimentos y fertilizantes rusos. La Federación Rusa fue el mayor exportador mundial de amoníaco en 2021, pero sus exportaciones se vieron gravemente afectadas desde que estalló la guerra en Ucrania. El principal oleoducto de amoníaco Toyatti-Odessa, que conectaba a los fabricantes rusos con el Mar Negro, primero estuvo inactivo y luego dañado. Aunque otros exportadores lograron cerrar la brecha de suministro y la demanda mundial cayó, se podría decir que el mercado del amoníaco seguirá siendo particularmente sensible a las crisis, ya que la suspensión de corredor retrasa cualquier posibilidad de restaurar las exportaciones rusas.
La situación es diferente para otros fertilizantes, señalan desde AMIS. Las exportaciones rusas de urea y fosfatos en realidad se aceleraron en 2022/2023 cuando los exportadores cambiaron la logística a través de puertos nacionales en el Mar Báltico, con precios internacionales históricamente altos, que cubrieron los costes de transporte adicionales. Las exportaciones de potasa también continuaron, aunque a un ritmo más lento debido a los desafíos para los envíos por ferrocarril y la menor demanda mundial de potasa. Sin embargo, es probable que la Federación Rusa mantenga su alta participación en el comercio mundial de potasa.
El fin del corredor confirma que las exportaciones de fertilizantes del Mar Negro no volverán a su “normalidad” anterior en el corto plazo. Pero el comercio global ha tenido tiempo de ajustarse desde el estallido de la guerra y se puede esperar que continúe asegurando suministros suficientes siempre que no ocurran nuevos problemas. AMIS cree que los precios de los fertilizantes reaccionaron poco a los acontecimientos recientes y continuaron una tendencia alcista que ya había comenzado en junio después de varios meses de caídas de precios. Todavía faltan meses para la próxima gran ronda de compras, y durante el último año los actores del mercado han desarrollado nuevas opciones logísticas y políticas para elegir. Sin embargo, los mercados de fertilizantes seguirán vigilando de cerca los desarrollos del Mar Negro.
El fertilizante va subir, pero el grano ya harán todo lo posible los políticos con sus lonjas y sus voceros para bajar el precio. Aunke no tengamos grano en ninguna parte el mundo y este todo como un solar
K bien keda la foto de ese pobre negro de África sembrando arroz… para k veamos bien las medidas de los dirigentes europeos k dejan pasar el cereal ucraniano sin aranceles, como si nos creyesemos k hacen eso para k los pobres negros de África puedan comer…
Todo el k se ha molestado un poco en saber como funciona la agricultura en el resto del mundo, sabe k África tiene una agricultura de subsistencia, y k a pesar de k les han inyectado la doctrina europea como el reparto de tierras y demás, la mentalidad es la k es, y ellos no kieren saber nada de producir. África tiene mejores tierras k Europa y, los planes de colonización igualitos a los nuestros de reparto de tierra, son de unas 5 has por familia, les subvencionan el abono, la semilla y el combustible y, ellos con su mentalidad no productiva se venden todo lo k les da el gobierno y no producen nada. Solo se salvaban en Sudáfrica porque estaban colonizados, y a día de hoy ya han expulsado todo vestigio k kedaba de los buenistas europeos. ANIMO LOS DE LA AGENDA 20 Y TRINCA! K CON LA PRODUCCION DE AFRICA VAIS A SALVAR LA RUINOSA Y POCO COMPETITIVA INDUSTRIA EUROPEA DE LA RUINA. Y SI NO ES ASI, OTRO INTENTO DE COLONIZACION TERMINARA COMO EN SUDAFRICA. A ver si os vais a creer k vamos a ir los europeos ahí a producir con nuestras costumbres, los vamos a utilizar, y no nos van a cortar los cojones cuando se cansen
El señoriteo consumista toca a su fin hay que mentalizarse de que somos alguien por el expolio cometido contra esos países ,y hay que replantearse unos intercambios justos
17 euros subió el cereal ayer en la lonja de París
En donde está eso que vendo todo de almacén,
Asi funcionan las lonjas de Antoniosanchez, macron, biden… lonjas políticas k según futuros y acontecimientos (noticias de voceros y medios gubernamentales), se sube o baja el precio k los productores por alta, nunca vemos… y después están el resto del mundo, k no les intervienen como a nosotros con propinas como la pac, pero les inyectan 100 o 150€ más por tonelada
Yo trescientos vendo aunque este pero el bueno de vacaciones,a dejado a Luis planas castigado
El impacto lo van a tener los agricultores y ganaderos,tú crees que a Luis planas le importa el impacto, ahora está de vacaciones con que mira lo que le importa,el cuaderno digital, ecosistemas, ecoregimenes, pacto verde, dé la granja a la mesa,ley de cadena alimentaria,PAC,per,eso sí es impacto