El FEGA ha realizado una evaluación de las ayudas asociadas por superficie entre 2015 y 2021, comparando cómo ha variado el numero de solicitudes y la superficie solicitada entre ese intervalo de años
Los cultivos en los que la superficie solicitada ha aumentado entre 2015 y 2021 y por tanto, en los que los importes de la ayuda asociada han descendido son los frutos secos, la remolacha otoñal y el tomate de transformación.
A continuación se dan las cifras detalladas por cultivo (se trata de cifras peninsulares).
Arroz
Las solicitudes de ayudas asociadas al arroz han experimentado una importante reducción en los últimos años, pasando de 8.154 en 2015 a 5.850 en 2021. La superficie solicitada también ha disminuido, pasando de 108.070 ha en 2015 a 83.270 ha en 2021.
Entre 2015 y 2016 se registró una considerable reducción en el número de solicitudes, manteniéndose esta tendencia, aunque en menor grado en las campañas siguientes. En 2019 hubo un ligero aumento en las superficies determinadas, sin embargo 2020 y 2021 confirmaron la tendencia a la baja iniciada hace
varias campañas, tanto en solicitudes como en superficie.
Como consecuencia, el importe unitario mantiene su aumento constante en cada campaña respecto a la anterior, al haber menos superficie determinada, y si bien pareció estabilizarse de 2018 a 2019, en 2021 sigue incrementándose. El importe ha pasado de 112,94 €/ha a 143,36 €/ha.
Oleaginosas
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 39.996 en 2015 a 36.891 en 2021 y la superficie de 600.996 ha a 569.347 ha.
El numero de solicitudes se fue reduciendo entre 2015 y 2016, subiendo después en 2017. En 2018 y 2019 el número de solicitudes disminuyó de forma significativa. En cuanto a las hectáreas determinadas, se observa una subida en 2017, para luego disminuir progresivamente de 2018 a 2020. Sin embargo, en la campaña 2021 la tendencia ha cambiado y los datos se han incrementado ligeramente, tanto en el número de solicitudes como en la superficie determinada.
El importe unitario ha pasado de 38,15 €/ha en 2015 a 39,27 €/ha en 2021.
Proteaginosas y leguminosas
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 39.119 en 2015 a 37.672 en 2021 y la superficie de 450.372 ha a 394.442 ha.
El número de solicitudes aceptadas se mantuvieron al alza hasta 2018, para después comenzar un decrecimiento que continúa en 2020. En cuanto a las hectáreas determinadas, bajaron ligeramente entre 2015 y 2016, produciéndose un aumento en 2017 para volver a configurar una línea de descenso desde 2018 hasta 2021.
El importe unitario ha pasado de 48,06 €/ha en 2015 a 53,69 €/ha en 2021.
Legumbre de calidad
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 1.376 en 2015 a 1.082 en 2021 y la superficie de 14.734 ha a 13.902 ha.
El importe unitario ha pasado de 67,87 €/ha en 2015 a 70,45 €/ha en 2021.
Frutos secos
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 67.877 en 2015 a 54.969 en 2021 y la superficie de 384.656 ha a 437.726 ha.
El número de solicitudes aceptadas y las hectáreas determinadas disminuyeron entre 2015 y 2016, y posteriormente se inició una tendencia alcista desde 2017 se sigue manteniendo en 2021.
En consecuencia, el importe unitario continúa su progresión a la baja, pasando de 33,68 €/ha a 27,52 €/ha.
Remolacha primaveral
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 3.976 en 2015 a 2.103 en 2021 y la superficie de 27.756 ha a 20.410 ha.
La tendencia a lo largo de las campañas es la disminución en las solicitudes y hectáreas determinadas, aunque en 2017 se produjo un aumento de la superficie, haciendo que el número de hectáreas fuera mayor que en 2015. En 2021, continúa el descenso en el número de solicitudes, pero aumenta levemente la superficie determinada.
El importe ha subido de 521,33 €/ha en 2015 a 695,47 €/ha en 2021.
Remolacha otoñal
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 952 en 2015 a 605 en 2021 y la superficie de 8.350 ha en 2015 a 8.789 ha en 2021.
El importe ha bajado 283,36 €/ha en 2015 a 264,08 €/ha en 2021.
Tomate para industria
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 2.164 en 2015 a 2.029 en 2021 y la superficie de 31.492 ha en 2015 a 33.205 ha en 2021.
Tanto 2016 como 2017 fueron campañas de aumento en las solicitudes y en el número de hectáreas. Posteriormente, en 2018 se produjo un descenso para incrementarse levemente en 2019, manteniéndose con ligera variación en 2020. En 2021, las solicitudes se mantienen, pero la superficie determinada asciende levemente.
El importe ha bajado 201,70 €/ha en 2015 a 187,60 €/ha en 2021.
Algodón
El número de solicitudes aceptadas ha pasado de 5.921 en 2015 a 5.179 en 2021 y la superficie de 62.236 ha en 2015 a 57.406 ha en 2021.
Si bien entre 2015 y 2016 se produjo una disminución tanto en el número de solicitudes como en la superficie determinada que provocó un aumento del importe unitario en la campaña 2016, en las campañas siguientes la evolución de los datos sobre esta ayuda es más estable, con un aumento sostenido hasta el año 2020 tanto en el número de solicitantes como de la superficie determinada. En
2021, se produce una pequeña disminución tanto en el número de solicitantes como en la superficie
determinada, lo que ha tenido como consecuencia un incremento del importe unitario.
El importe ha bajado 977,58 €/ha en 2015 a 1.038 €/ha en 2021.
Para acceder al informe completo del FEGA, pinche aquí
Los que quiera Luis planas, que para eso manda
No te preocupes que con el sistema de autonomos relacionado con los beneficios que se determinara el pago uno tiene de pensar que cuanto ma habras pagado en la seguridad socil se tendra un paquete de enfermeras que habra para todo hasta para menearnos el pene. ¡ claro esto seera en los cambios de turno. saludos y que vayamos pensando con la famosa papeleta de aplicarla como realmente se debe. salud , sin seguridad social y el exceso de lo pagado ya lo necesitan para los emigrantes. ¡¡¡¡¡maas pateras !!!