Galis, el sistema de control alimentario creado por la Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos (Agafac) para extremar el control en la elaboración de piensos para ganado, realiza casi un millar de análisis al año. Así, durante el pasado ejercicio, el laboratorio -ubicado en terrenos del Puerto de A Coruña- analizó un total de 947 muestras, procedentes en su mayoría de barcos que llegaron a los puertos de Galicia. También examina materia prima de otras zonas de la península.
En la actualidad, Galis controla el 96% de la producción de piensos de toda Galicia mediante estos análisis rápidos destinados a comprobar que las materias primas no superen los límites establecidos por la Unión Europea, que es la encargada de dictaminar qué ingredientes se pueden utilizar en los piensos y cuáles no.
De este modo, se obtienen de forma precisa parámetros nutricionales muy diversos: grado de humedad, perfil de proteínas, ácido láctico, acidez, impurezas, nivel de calcio, fósforo, potasio… de cada una de las materias primas. Los resultados de estos exámenes son esenciales porque los fabricantes disponen de valiosa información para extremar la calidad de sus productos y garantizar la seguridad de todo el proceso de la cadena.
El maíz, el cereal más vigilado
De las 947 muestras analizadas el pasado año por Galis, 202 correspondieron a maíz, la materia que más se descarga en los puertos gallegos (sobre todo en el muelle de A Coruña) y también la más vigilada al ser la más susceptible de contener sustancias indeseables, un término con el que los técnicos se refieren a sustancias como dioxinas, micotoxinas o materiales pesados.
Le siguieron las harinas de soja con 123, la cebada con 75 y muy de cerca el trigo y la colza con 71 muestras cada una.
Además de Galis, en España hay otros cinco sistemas de seguridad de carácter sectorial. Son los sistemas de Cataluña (Qualimac), País Vasco (Aplika Epea), Castilla y León (Segacyl), Murcia (Piensa-Q) y Andalucía (Sicalia).
El sistema gallego no sólo es uno de los decanos -se creó en 2005- sino también es líder indiscutible en cuanto a controles realizados, ya que en Galicia se realizan cada año unas 1.000 muestras sobre una producción de 3,2 millones de toneladas de piensos.
Sin embargo, Galis destaca no sólo por la cantidad de muestras realizadas y por el amplio abanico de parámetros analizados, sino por la incorporación de sistemas de alerta rápida de última generación. En este sentido, su laboratorio dispone de la tecnología NIRS (Near Infrared Spectroscopy) que permite más precisión y rapidez con resultados garantizados en un plazo máximo de 24 horas.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.