Los Estados miembros votaron el pasado viernes, en un Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCOPAFF) , la propuesta de la Comisión Europea de renovar, durante diez años, el uso del glifosato. No se alcanzó la mayoría necesaria para adoptar o rechazar la propuesta. España votó a favor de la renovación de la autorización.
¿Qué pasa ahora?. La propuesta se presentará al Comité de Apelación. Se espera que el Comité debata y vote la propuesta de la Comisión en la primera quincena de noviembre. Se debe tomar una decisión sobre la renovación del glifosato antes del 14 de diciembre de 2023, ya que la aprobación actual expira el 15 de diciembre de 2023.
El COPA-COGECA, que representa a los agricultores, ganaderos y cooperativas de la UE, lamenta el resultado de las votaciones de una propuesta que cuenta con una evaluación favorable de dos agencias de la UE, la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Para la organización se ha asistido a un barajeo mediático-político, muy alejado de las aspiraciones de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, de despolarizar los debates agrícolas.
Cualquiera que sea la decisión final que surja de este proceso de reautorización, el COPA-COGECA insiste en que hay una realidad a la que los Estados miembros tendrán que enfrentarse: hasta ahora no existe una alternativa equivalente a este herbicida y, sin él, muchas prácticas agrícolas, especialmente la conservación del suelo, se volverían complejas, dejando a los agricultores sin soluciones.
Todos Estados se abstienen debido a k ninguno kiere mojarse en favor del glifosato, pero la última palabra la tiene la justicia y está prorrogará su utilización 10 años más de momento.
Si no se hace algo con el terrorismo ecologista pronto europa terminará siendo mano de obra barata para las potencias emergentes como son china o la India
Se lo preguntáis a Yolanda Díaz