Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Alimentación / Alimentación / ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por comer una hamburguesa de carne de vacuno cultivada?

           

¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por comer una hamburguesa de carne de vacuno cultivada?

17/10/2023

A medida que se van desarrollando avances tecnológicos en los procesos de producción de carne cultivada, esta nueva fuente de proteína alternativa puede tener cada vez más protagonismo en la transición hacia dietas más sostenibles, más saludables y más seguras desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria.

Este tipo de proteína y grasa animal alternativa a la carne convencional se produce cultivando, en biorreactores, líneas celulares de músculo esquelético (o células satélite musculares) y adipocitos (o precursores de adipocitos) obtenidas a partir de biopsias indoloras realizadas a animales vivos. Sin sacrificio animal alguno, se pueden conseguir productos alternativos a la carne convencional con propiedades nutricionales muy similares a las de la carne, mayores niveles de seguridad alimentaria y huellas de carbono e hídrica muy inferiores. Las características organolépticas pueden ser también muy similares si se utilizan aromas naturales y tecnologías como la extrusión de alta humedad o las impresoras 3D.

A pesar del creciente número de startups trabajando en el desarrollo de productos de carne cultivada y de las elevadas inversiones que han captado algunas de ellas, el lanzamiento al mercado se está retrasando por una serie de factores. Uno de ellos es el elevado coste de producción de la carne cultivada a pesar de los avances que se están produciendo para su reducción. Por eso, es muy importante obtener información fiable sobre la disposición a pagar de los consumidores para poder determinar la viabilidad comercial de este producto, que es nuevo en el mercado.

En este contexto, Joaquín Fuentes-Pila y Silverio Alarcón, investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con investigadores de la University of Reading, INRAE y Texas A&M University, han elaborado un estudio en el que determinan que es lo que está dispuesto a pagar los consumidores de España, Francia y Reino Unido por hamburguesas de carne de vacuno cultivada.

Además, se analizó si hay diferencias significativas entre países, se identificaron aquellos segmentos de mercado que están dispuestos a pagar un precio superior al de las hamburguesas de carne convencional y se analizó cómo los resultados de este estudio pueden contribuir al éxito de las políticas de la Unión Europea que promueven el consumo de proteínas alternativas a la carne.

Este estudio se realizó a través de encuestas online a muestras representativas de consumidores en España, Francia y Reino Unido, utilizando la plataforma de investigación de mercado de la empresa QUALTRICS, un servicio que fue financiado  mediante fondos para I+D del departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas de la UPM.

Los consumidores del Reino Unido, los más dispuestos a pagar más por este tipo de carne

Si consideramos la totalidad de la muestra en cada uno de los tres países, las estimaciones de la disposición a pagar en relación con las hamburguesas de carne convencional resultaron ser negativa para los tres países, siendo la estimación más negativa la obtenida para Francia (- 5,65 € / kg), seguida por la de España (- 5,34 € / kg) y siendo la de Reino Unido (- 3,22 £/kg) la menos negativa.

Sin embargo, en cada uno de los tres países se identificó un segmento de consumidores dispuesto a pagar un precio superior (una prima) por la hamburguesa de carne de vacuno cultivada. Así, Reino Unido tiene el mayor segmento de consumidores (47%) dispuesto a pagar una prima de 5,10 £/kg por la carne de vacuno cultivada, seguido de España (38% y 3,35 € /kg) y después Francia (30% y 2,68 €/kg).

Una de las principales conclusiones es que los consumidores más jóvenes y con un menor grado de neofobia hacia las nuevas tecnologías alimentarias tienden a aceptar mejor la carne de vacuno cultivada. Otro resultado importante es el efecto que tiene la neofobia sobre la disposición a pagar de los consumidores. La información fiable, la transparencia y las certificaciones que contribuyan a generar confianza pueden jugar un papel clave para ir superando paulatinamente la desconfianza de una parte de los consumidores europeos hacia esta nueva fuente de proteína alternativa.

Estos resultados pueden tener especial interés, por un lado, para las estrategias de desarrollo de nuevos productos de las startups que están trabajando en carne cultivada. En los tres países, hay segmentos de mercado iguales o superiores a un 30 % de la muestra que están dispuestos a pagar una prima por las hamburguesas de carne de vacuno cultivada. Se necesitan más estudios de investigación de mercado para comprender mejor las necesidades y expectativas de estos segmentos de mercado y para incorporar la voz del cliente a los procesos de desarrollo de los nuevos productos. Hay también implicaciones a nivel de las políticas agroalimentarias de la Unión Europea que están intentando fomentar la transición hacia dietas más sostenibles y saludables basadas en distintas fuentes de proteínas alternativas. Se necesitan políticas que apoyen aquellas iniciativas que permitan desarrollar productos de carne cultivada orientadas a las necesidades y expectativas de segmentos específicos de consumidores europeos y que contemplen fórmulas de innovación abierta que contribuyan a reducir la neofobia.

D. Asioli, J. Fuentes-Pila, S. Alarcón, J. Han, J. Liu, J. Hocquette, R. M. Nayga. 2022. Consumers’ valuation of cultured beef Burger: A Multi-Country investigation using choice experiments. Food Policy 112 (2022) 102376. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2022.102376

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Almaro dice

    17/10/2023 a las 11:51

    Artículo tendencioso con afirmaciones muy cuestionables:
    ¿Dietas más sostenibles, más saludables y más inocuas?
    ¿Mayores niveles de seguridad alimentaria, huellas de carbono e hídricas muy inferiores?

    Consumo de energía

    La producción de carne cultivada requiere una gran cantidad de energía, se estima que la producción de 1 kilogramo de carne cultivada requiere entre 10 y 20 veces más energía que la producción de 1 kilogramo de carne tradicional.
    El consumo de energía de la carne cultivada podría contribuir al cambio climático y a la contaminación del aire. La producción de energía es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano. La contaminación del aire puede provocar problemas de salud, como enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

    Residuos

    La producción de carne cultivada genera residuos, como los medios de cultivo y los productos de desecho celular. Los medios de cultivo son las sustancias que se utilizan para alimentar y cultivar las células animales. Los productos de desecho celular son las sustancias que se producen como subproducto del cultivo de las células animales.

    Estos residuos deben gestionarse de forma responsable para evitar la contaminación del medio ambiente. Los medios de cultivo pueden contener sustancias tóxicas, como antibióticos y hormonas. Los productos de desecho celular pueden contener nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que pueden contaminar las aguas subterráneas y los ríos.

    Uso de tierras

    La carne cultivada requiere tierras para la producción de los medios de cultivo y los productos de desecho celular. Los medios de cultivo se suelen producir a partir de plantas, como soja y maíz. Los productos de desecho celular se suelen procesar en plantas de tratamiento de residuos.

    El uso de tierras para la producción de carne cultivada podría contribuir a la pérdida de biodiversidad y a la degradación del suelo. La agricultura industrial es una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad. La degradación del suelo puede provocar problemas, como la erosión y la desertización.

    Más:

    En manos de multinacionales, ¿Cuánto costaría la carne?

    Si se deteriora o contamina una partida ¿estamos seguros que no irá a parar a la cadena alimentaria?

    ¿Quién cuidaría el campo? ¿Habría que contratar servicios robotizados para el mantenimiento y control de la maleza?

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La falsa seguridad en las fronteras europeas: solo el 0,0082 % de los productos importados son inspeccionados 10/09/2025
  • La UE establece nuevos objetivos de reducción de desperdicio de alimentos 10/09/2025
  • El índice de precios de los alimentos de la FAO prácticamente sin cambios en agosto 09/09/2025
  • CCOO denunciará a Nestlé por vulnerar la intimidad de la plantilla 08/09/2025
  • Agua del grifo a 3 euros 02/09/2025
  • El valor percibido y la influencia social, los que más impulsan la aceptación de los alimentos MG en España 23/07/2025
  • La dieta mediterránea podría asociarse con mejor calidad del semen 21/07/2025
  • Premios Alimentos de España 2025: reconocimiento a los mejores quesos del país 15/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo