Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Cataluña sufre la peor sequía de la historia 

           

Cataluña sufre la peor sequía de la historia 

17/11/2023

“Estamos ante la sequía más dura jamás vivida en Cataluña” . Así de contundente ha sido la directora del Servicio Meteorológico de Cataluña (SMC), durante la presentación del análisis técnico del actual episodio de sequía. Un episodio que tanto por su duración e intensidad, como por su alcance en superficie puede ser considerada histórica y no tiene signos de regresión a corto plazo.

La superficie afectada por la sequía es más del 50% del territorio de Cataluña: en mitad de la Comunidad Autónoma ha llovido por debajo de la media histórica y se sabe que hasta finales de enero podría no llover .

En zonas del litoral y prelitoral de la mitad este del país, los déficits acumulados de precipitación son de una proporción tan desmedida que sería necesaria una serie de meses extremadamente húmedos sólo para volver a las condiciones de normalidad. Hace 36 meses que en Cataluña llueve por debajo de la media, concretamente desde el otoño de 2020, el doble de tiempo que la sequía más dura vivida hasta ahora, la del año 2008, que duró 18 meses.

El actual episodio de sequía ha alcanzado unas proporciones que están generando graves impactos directos sobre los sistemas naturales y los sectores económicos más vulnerables en cuanto a la disponibilidad de agua.

Esta sequía empezó en otoño del año 2020 y aflora como sequía a corto y largo plazo en la primavera del año 2021 en la zona litoral y prelitoral central. Durante los años 2022 y 2023, ha ido ensanchándose, intensificándose y mostrando una persistencia inaudita.

En un contexto histórico de clima mediterráneo, las sequías se han ido sucediendo como fenómeno intrínseco. A partir de la década de los 80, son más predominantes, pero el actual episodio es el que muestra mayor gravedad de toda la serie climática.

El 50% del territorio afectado y 31 meses de duración

La racha seca, que analiza la persistencia de la sequía, acumula ya 31 meses consecutivos con valores sostenidos negativos. Hasta ahora, Cataluña sólo había llegado a los 19 meses en el episodio 2005-2008.

El área seca, que analiza la extensión del territorio afectado, muestra por primera vez respecto a cualquier otro episodio el 50% del territorio afectado durante 31 meses de forma casi continuada.

Hay territorios como la zona del macizo del Garraf, el Penedès y todo un pasillo interior del cuadrante noreste, desde el Moianès pasando por las Guilleries y hasta las Alberes, y el prelitoral del Empordà que acumulan un déficit de precipitación acumulado de 900 mm, que es una anomalía absolutamente desmedida.

El episodio de sequía está siendo de mayor gravedad todavía en las cabeceras de los principales ríos de las Cuencas Internas de Cataluña (CIC). Especialmente relevante es el caso de la cabecera de la Muga, que presenta el mayor déficit de precipitación (-862 mm) que equivaldría a un año entero sin lluvias respecto a la media de tres años. En cuanto al déficit de la cabecera del Ter (-662 mm), equivaldría a 9 meses y la del Llobregat (-557 mm) a 8 meses.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Ayudas DANA: si tiene deudas fiscales o con la SS tiene hasta el 16 de septiembre para subsanarlas 11/09/2025
  • La cuenca del Segura roza el nivel de alerta por escasez de agua 09/09/2025
  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo