Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ¿A quién pertenece la tierra en Ucrania?

           

¿A quién pertenece la tierra en Ucrania?

22/11/2023

Karol Olszanowski, abogado y economista vinculado al sector agrícola ha publicado en la plataforma X (antes Twitter), la lista de los diez mayores propietarios de tierras de Ucrania, indicando la superficie que poseen y su domicilio fiscal.

A continuación reproduce la lista publicada:

1. Kernel (registro en Luxemburgo), aproximadamente 360.000 hectáreas en manos del oligarca A. Verevski y de otros propietarios, incluidos bancos y fondos de Estados Unidos y Europa.

2. UkrlandFarming (Chipre). La empresa sólo publica datos fragmentados. Pertenece al oligarca O. Bakhmatyuk, que se esconde de la justicia ucraniana. En un comunicado de 2022 admitió que tenía aproximadamente 460.000 ha pero no se pudieron proporcionar los resultados financieros de la empresa porque… los servidores fueron destruidos. Bakhmatyuk admitió además que controlaba 670.000. ha.

3. MHP (Chipre). Cuenta con 340.000 ha. Pertenece al oligarca Y. Kosiuk. Instituciones financieras extranjeras también tienen acciones de la empresa.

4. TNA Corporate (EE.UU.) Según los medios de comunicación, la empresa iba a adquirir unas 200.000 ha de terreno de O. Bakhmatyuk (propietario de Ukrlandfarming).

5. NCH ​​​​Capital (EE. UU.). Fondo de inversión estadounidense. Se ocupa principalmente de la compra de terrenos. Tiene aproximadamente 200.000 ha.

6. PIF (Arabia Saudita) Fondo de inversión controlado por la familia real de Arabia Saudita. Controlan, a través de su filial SALIK, aproximadamente 200.000 ha de tierra.

7. Industrial Milk Company (Luxemburgo). Controlan aproximadamente 120.000 ha.  El principal accionista es O. Petrov.

8. Agroton (Chipre). Cuenta con 94.000 ha pertenecientes al oligarca I. Zhuravlov.

9. Astarta (Países Bajos) aproximadamente 90 mil ha, propiedad en un 40% del oligarca Ivanchuk y en un 30% de la empresa canadiense Firefax Financial.

10. Nibulon (Ucrania). Aproximadamente 80.000 ha. Perteneciente a A. Vadaturskyi, cuyo padre murió en un ataque con misiles rusos en 2022.

En resumen, las 10 entidades que poseen/controlan más tierra en Ucrania, aglutinan 2,81 millones de hectáreas, casi el tamaño de Bélgica. Solo una de ellas está registrada en Ucrania. El resto lo están en Chipre (3 de ellas), en Luxemburgo (2), en EEUU (2) y en Arabia Saudita (1) y los Países Bajos (1).

Olszanowski destaca que debido al país de registro y a la participación de corporaciones internacionales en el accionariado y la financiación, la mayoría de los beneficios no van al presupuesto de Kiev sino que se transfieren al extranjero.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Confuncio dice

    22/11/2023 a las 07:36

    El territorio que ocupan estas corporaciones es irrelevante en términos agrícolas de ucrania, parece ser k fuesen responsables de las subidas y bajadas del cereal k no es el caso… para ponernos en contexto, la superficie k ocupan estas,empresas es como la península de crimea, en un territorio como dos veces españa k es ucrania y, además elstas empresas no las explotan, ya k arriendan esas tierras a terceros.
    El verdadero problema de la agricultura no es ese, el verdadero problema es la mano política k controla el precio de los cereales y los insumos y utilizan el sector primario para sujetar la inflación y controlar el ipc de la sociedad. Mientras esto siga siendo así, la agricultura seguirá siendo una ruina.
    Os recomiendo un libro k se titula «la venganza del campo» de manuel pimentel, k explica las consecuencias de la acción política sobre el campo y, k explica bien claro y con argumentos lo que estamos padeciendo y hacia donde vamos de no ser k se ponga remedio a corto plazo

    Responder
    • Marcelo Bettinotti dice

      22/02/2024 a las 17:04

      Es totalmente así, además la mayoría son propiedad de ucranianos radicados en el exterior, seguramente por razones impositivas. Ninguno parece tener la capacidad de intervenir en los precios del mercado. Seguramente es un problema de caos por la caída del comunismo, guerra, etc.

      Responder
  2. Antonio Gázquez Gómez dice

    22/11/2023 a las 07:58

    La herencia del comunismo.

    Responder
  3. Luciana dice

    22/11/2023 a las 13:29

    Así podemos acabar nosotros

    Responder
  4. Yo no puedo traer ni un kilo de grano dice

    22/11/2023 a las 14:44

    Pertenece a Luis planas,se a traído 32 millones de toneladas hasta octubre,

    Responder
    • A ver si todo lo k se está importando de fuera sale tan económico como el cereal bacanal. Les van a meter menudo culo dice

      23/11/2023 a las 07:49

      Y aún tiene k traer más, por eso baja el cereal, por la excesiva oferta dicen… y por eso en la lonja de chicago está subiendo, y en Brasil de un cosechó ha resultado un tercio menos de cosecha de 3000 kg k se esperaban a 2100 kg ha, 1000 kg menos por ha. Como se nos ríen en nuestra cara.

      Responder
  5. Antonio dice

    23/11/2023 a las 13:09

    Con este «panorama» pocos comentarios quedan por hacer. Es el monopolio económico a escala global, que pueden hacer y deshacer todo lo que les conviene. Sobra todo lo que se pueda pensar para mejorar a la humanidad. La humanidad es de ellos y para eso les pagan muy bien a sus sirvientes, para que sirvan para servirse de todos los demás. Algo así como hacen nuestros políticos cuando están en el poder, pero a mayor escala.
    La pregunta que me sale es ¿Cuantas Ucranias hay por el mundo?. o mejor ¿ Hay alguien que pueda escaparse?.
    A mucha menor escala, están los L.L. (ladrones legales). Esto son L.L.G. (ladrones legales globales)

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Octaviano Palomo integra a Martínez de la Pera 12/09/2025
  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo