La presidenta de UAGA, Edurne Basterra, compareció el lunes pasado en Juntas Generales de Álava para explicar la situación del sector primario en relación con la presión y especulación que se está ejerciendo sobre las tierras agrícolas por parte de las empresas fotovoltaicas.
UAGA reiteró que el sector no se muestra en contra de las energías renovables, pero exige que su implantación esté regulada y se ciña al planeamiento de ordenación territorial. Entre todos los proyectos ya anunciados, se pretende ocupar una superficie agrícola de más de 500 hectáreas con parques solares. A esta superficie habría que añadir la que está comprometida para el trazado del TAV, además de los proyectos de parques eólicos en Montaña y Rioja Alavesa (Azáceta, Laminoria, Labraza) y otras zonas que las empresas de energías están explorando como la zona de Mendoza-Foronda, Ocio o Berganzo.
El sindicato volvió a incidir en que los parques fotovoltaicos deberían situarse en parcelas sin uso agrícola, parcelas no fértiles u otras localizaciones donde el impacto generado sea el menor posible, respetando las actividades que se desarrollan actualmente en el campo, que producen alimentos para la población y que contribuyen al mantenimiento del paisaje natural. Asimismo, denunció que las empresas de energía están llegando a los pueblos con propuestas económicas, presionando a propietarios y vecinos, pero sin proyectos de ejecución concretos sobre estas infraestructuras, lo que está generando conflictos de convivencia y poniendo en peligro el futuro del sector primario.
UAGA considera que las empresas de energías renovables no deben especular con la tierra agraria y acaparar suelo sin tan siquiera haber presentado ningún proyecto concreto. Por eso, recordó que ha solicitado una paralización de todos los proyectos hasta la entrada en vigor del PTS de Energías Renovables y pide dar prioridad a los parques solares en suelo sin uso o que no sea fértil para la actividad agroganadera.
Los sindicatos siempre en contra de los agricultores.
Que defienda la rentabilidad de los productos agrarios y no nos veremos abocados a buscar rentabilidad en otras alternativas.
Si me ofrecen 1500€ por hectárea,yo,lo siento mucho, pero en la situación actual,no puedo negar ese ingreso.
También la ley de restauración ambiental nos quieren quitar zonas productivas.
Las leyes de la agenda 20/30 sin herbicidas, sin abonos con cultivos ridículos etc y no dicen nada.
Vaya panda