El jueves pasado, el Departamento de Agricultura de EEUU presentó su informe mensual de previsiones de cosecha (informe WASDE). El viernes, el trigo empezó con ganas, sobre todo el Matif, luchando con la tendencia a la baja del precio ruso. Ahora parece que la referencia son 235 $/t fob, y puede que no se queden con este valor, sobre todo si quieren seguir exportando su gran cosecha. Además buenas condiciones del trigo en Ucrania, que no ayudan mucho, de acuerdo con la valoración de Toño Catón, Director de Cultivos Herbaceos de Cooperativas Agroalimentarias de España.
Según los últimos datos de SovEcon, las existencias rusas de trigo (en la explotación y fuera de ella; excluidas las pequeñas empresas) a 1 de enero alcanzaron los 36,5 Mt, lo que supone un aumento del 1% respecto al nivel del año pasado. Las existencias alcanzaron niveles récord. Las de fuera de la explotación ascendieron a 14,7 Mt (+ 5%) y las de en la explotación fueron 21,8 Mt (-1%).
No obstante, a nivel mundial, seguimos perdiendo existencias, en un entorno de crecimiento de demanda, con 797,52 Mt. En la campaña 2023/2024 hay una oferta mundial de trigo de 1.057 Mt. Las existencias de final de campaña se estiman en 259,44 Mt (-11,77Mt menos que en 2022 y -0,59 Mt menos que en enero)
En cuanto al maíz, está a la baja, con fondos en posiciones cortas cercanas al récord y no parece encontrar un camino más positivo. El maíz Cbot lleva seis días a la baja.
La pregunta de Catón: ¿Dónde está el suelo de los precios?
El cereal tocará suelo cuando la inflación llegue al 2%, o sea, nunca hamas volverá la inflación al 2%.
Esto ha venido para kedarse y por más k los políticos bajen las materias primas forzando a la ruina a los agricultores y ganaderos, no se va a bajar la inflación.
Esta vez los políticos se han pasado de frenada, 600€ lis fertilizantes y cereales a 200€