La estimación de la producción mundial total de cereales (trigo y cereales secundarios) en 2023/24 es 3 Mt superior en términos intermensuales, casi en su totalidad debido a una revisión al alza del maíz, de acuerdo con las últimas previsiones del Consejo Internacional de Cereales. Incluyendo los aumentos para el uso industrial del maíz y la alimentación animal, la previsión para el consumo de cereales también se eleva en 3 Mt, pero con unas existencias iniciales más ajustados, el remanente a finales de 2023/24 (agregado de las respectivas campañas locales) se recorta en 1 Mt, hasta los 589 Mt.
Las previsiones de oferta y demanda de trigo para 2024/25 son en general similares a las publicadas el mes pasado, aunque con unas perspectivas de existencias ligeramente más ajustadas, que ahora se sitúan en el nivel más bajo de los últimos ocho años. La superficie cosechada de maíz para la próxima campaña se considera ligeramente superior en términos interanuales, pero con tendencias divergentes en los principales productores. La superficie de cebada será inferior a la media, con pocos cambios respecto a la campaña anterior.
La producción mundial de soja en 2023/24 se reduce en 1 Mt, en gran parte debido a la rebaja de las previsiones para Brasil, pero sigue siendo récord y aumenta un 5% interanual. También se han recortado las previsiones para el consumo total y las existencias, pero cada una de ellas registra un sólido aumento interanual. Los volúmenes comercializados se prevén sin cambios intermensuales, en 168 Mt (-2%). En las previsiones preliminares para 2024/25, la superficie mundial cosechada se sitúa en un nuevo máximo de 140 Mhas (+2%), gracias sobre todo a las ganancias de los principales exportadores.
Se prevé que la producción mundial total de cereales (trigo y cereales secundarios) aumente en 43 Mt en 2023/24, hasta alcanzar la cifra récord de 2.310 Mt, ya que una cosecha de maíz mucho mayor (+71 Mt interanuales) compensa con creces los descensos de otros cultivos, como el trigo (-15 Mt) y la cebada (-8 Mt).
Con la absorción en un nuevo máximo histórico, se espera que las existencias finales mundiales vuelvan a reducirse, cayendo por séptimo año consecutivo hasta 589 Mt (-7 Mt). El comercio se sitúa en 419 Mt, 9 Mt menos que el año anterior, debido a los menores envíos de trigo, maíz y cebada.
Gracias sobre todo al repunte de la producción argentina, que compensa con creces los descensos de EE.UU. y Brasil, la producción mundial de soja alcanzará la cifra récord de 391 Mt (+5%). Apoyada por un repunte de la transformación en las tres grandes países, la utilización mundial alcanzará un nuevo máximo, al tiempo que se prevé una mayor acumulación de existencias. Como es probable que China y Argentina reduzcan sus compras, se prevé que el comercio se contraiga un 2% interanual. En términos locales, los envíos brasileños podrían caer 8 millones de toneladas interanuales.
Todo mentira, si hay 800 millones de seres en el mundo en el humbral de la pobreza, quiere decir que no sobra cereal ni comida. Todo cuentos…