Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / El Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC) analiza un complejo mercado a la baja

           

El Encuentro Nacional de Operadores de Cereales (ENOC) analiza un complejo mercado a la baja

19/02/2024

La conocida como ‘cita cerealista del año’ reunió el pasado jueves, 15 de febrero, en el Auditorio de Zaragoza a más de 500 profesionales de la cadena comercial de cereales y oleaginosas, convirtiendo un año más a esta ciudad en la capital cerealista de España. Esta edición ha estado marcada por las protestas de los agricultores y desde la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE, se ha trasladado el apoyo total al sector.

Este congreso, que se ha convertido por derecho propio en la referencia del sector y que marca anualmente el devenir del tramo final de la campaña de comercialización, está organizado por la Asociación de Comercio de Cereales y Oleaginosas de España, ACCOE, y cuenta con la colaboración de las asociaciones y empresas más significativas del sector.

En este sentido, en la inauguración del ENOC 2024, Marcos Martínez, Presidente de ACCOE, señaló que la mayoría de las empresas representadas por esta Asociación son pequeñas y medianas y están situadas en el mundo rural, con su presente y futuro totalmente ligado al de los agricultores. Por tanto, todo el sector está en el mismo barco y necesita soluciones desde Bruselas para que el mercado cerealista se recupere. Desde ACCOE se solicita dialogo y el trabajo conjunto para asegurar la continuidad de todos.

Marcos Martínez destacó la aportación enorme del sector que, en un mercado a la baja, ha tenido que reducir sus márgenes al mínimo para poder contribuir a que los consumidores tengan alimentos suficientes, saludables y de calidad.  El presidente de ACCOE requirió finalmente el reconocimiento institucional para todos aquellos que están contribuyendo con su esfuerzo y profesionalidad a mantener abastecido el mercado de estas materias primas.

Ponencias del más alto nivel para analizar el mercado

En el ámbito de las ponencias, este ENOC 2024 empezó con la ponencia “Nuevos tiempos, viejos principios”, impartida por Ramón Adell, Catedrático de Economía de la Empresa y vicepresidente de CEDE, que repasó la geopolítica internacional que afecta a las empresas españolas y los problemas como la sequía, la subida de precios, la deuda o la productividad, que es la gran asignatura pendiente de España. Ramón Adell lanzó un mensaje positivo ya que los empresarios españoles han demostrado siempre su adaptación a los cambios y su potencial, pero se necesita la ayuda de Europa y de las Administraciones para apoyarles y no regular en exceso poniendo miles de trabas a su actividad.

La segunda ponencia analizó las “Perspectivas para el mercado de cereales 2024: volatilidad y gestión de riesgo”, impartida por Sergio Dettmer, vicepresidente de la empresa norteamericana StoneX y por Mercedes Ruiz, de AESTIVUM. Ambos resaltaron que estamos ante el ciclo bajista más largo desde el 2008, con los precios de trigos y maíces acercándose ya al rango un 30% inferior de los últimos 5 años. En este marco, la recuperación de las producciones/exportaciones de maíz/soja en Brasil, EEUU y Argentina, y la presión de los precios de trigo ruso y las exportaciones ucranianas a Europa traen pesadez y dificultades a nuestros mercados.

En este momento los principales riesgos son que los fondos de inversión están con posiciones muy cortas en todas las commodities. Además, los mercados acompañan a la baja la inflación y el alza de tipos de tipos de interés, pero ¿qué pasará si la FED sube tipos en mayo/junio?

Por otro lado, hay incertidumbre sobre la producción de cereal del Hemisferio Norte, con menores siembras de trigo en la UE y más caro en los futuros de nueva cosecha. Respecto a los cultivos de primavera existe aún desconocimiento de la intención de los agricultores, pero, en cualquier caso, la menor volatilidad, sobre todo en maíz, permite comprar seguros de precio con costes asequibles.

Finalmente, la ponencia “Mercados de carbono en el sector agroalimentario”, de Ana María Zapata, también de la empresa StoneX, analizó las oportunidades que puede dar al sector este mercado que convierte pasivos ambientales, como es la captación de CO2, en activos monetarizables que pueden convertir la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un importante negocio.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Juan dice

    19/02/2024 a las 07:43

    Sube tipos en mayo junio? Será si los baja.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La cosecha de cereales de Castilla y León alcanza 8,4 Mt en 2025 11/09/2025
  • La lonja de León mantiene precios de cereales a la espera del informe del USDA 11/09/2025
  • El trigo mantiene precios en mínimos mientras hay buenas perspectivas de cosecha 10/09/2025
  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo