Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha alertado, en el marco de una reunión reciente con la Dirección General de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, sobre el fuerte impacto que están teniendo las medidas contra la tuberculosis al no ir a la raíz del problema.
Unión de Uniones insiste en que los programas de erradicación de tuberculosis bovina siguen sin funcionar porque no se está poniendo el foco en la fauna salvaje y reclama a la Administración nuevas y mayores responsabilidades sobre la fauna silvestre que actúa como reservorio de la enfermedad, en especial el jabalí.
En este sentido, la organización explica muchas de las comarcas que están peor en cuanto a tuberculosis son también comarcas con altas densidades de jabalí y nivel de tuberculosis en la especie.
“Solo conseguiremos la erradicación si lo conseguimos también en fauna salvaje, algo que hoy por hoy consideramos imposible y que desde la administración no parece comprender, echando a espaldas del ganadero nuevas medidas, cada vez más exigentes, que sólo provocan pérdidas y cierres y no un avance frente a la tuberculosis”, comenta Alfredo Berrocal, ganadero y responsable de sectores ganaderos de Unión de Uniones. “Nos siguen matando vacas y vaciando granjas, y las que quedan se reinfectarán con una fauna salvaje descontrolada por parte de las administraciones”, lamenta Adrián Gómez, ganadero y responsable del sector vacuno de carne.
Asimismo, Unión de Uniones también ha denunciado los abusos que determinados agentes infligen sobre las ganaderías que no están considerados libres de tuberculosis bovina reduciendo de forma injustificada y drástica el precio de los terneros, hasta más de 100 euros, por tener que ir a un cebadero sin calificación, pese a ir igualmente y sin ningún problema a la cadena alimentaria con todas las garantías sanitarias y de seguridad alimentaria.
Ante estas problemáticas demanda al Ministerio una revisión integral del programa de erradicación de la tuberculosis, la consulta y participación del sector en su elaboración y revisión de estos planes así como el fin de medidas tan drásticas como los vaciados sanitarios o el control de los abusos sobre ganaderías que no están considerados libres de la enfermedad.
Enfermedad Hemorrágica y lengua azul
La organización ha destacado también la gravedad de la Enfermedad Hemorrágica (EHE), su gran índice de mortalidad y los estragos que están dejando los efectos secundarios sobre las explotaciones.
Con respecto a este tema, se ha tratado la crisis vivida entre julio-noviembre por la irrupción de la enfermedad, así como los avances en cuanto a su vacuna y las medidas para el próximo periodo de actividad vectorial, a lo que la organización pide mayor coordinación entre administraciones.
En cuanto a lengua azul, Unión de Uniones ha reclamado soluciones ante las vacunas que están presentando problemas (mortalidad, abortos…), asimismo, ha advertido de la nefasta condición corporal e inmunológica de muchos animales que han quedado maltrechos por la EHE, y ha denunciado la proliferación de rebaños “amateur” de ovino, que no están incluidos en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) y quedan al margen de las políticas sanitarias.
Ya está bien de echar la culpa de todo a los jabalíes (PPA, Tuberculosis…); si estuvieran tan «infectados» ya no quedaría ninguno, ya que «los pobrecillos» no reciben ninguna medicación. Piensen más bien en la cantidad de porquerías que se le administran al ganado, que terminan por enfermar a algunas reses; pero claro hay que matar a todos, no sea que se «contagien» los sanos. Que tiempos aquellos en los que el ganado se criaba sano sin nada especial y había las bajas que en cada momento tocaban sin mayor problema papara el resto. Ahora está ya bien montado el negocio de «la sanidad animal»Qué vergüenza!
Tú reflexiòn no merece ni comentario. No se puede comentar tanta ignorancia y falta de conocimiento.
La tuya tiene menos que comentar. No veo yo ninguna sabiduría ni conocimiento por ninguna parte.
Yo no voy a entrar en polémica de quién tiene razón. Soy ganadera de extensivo, mis vacas sólo comen el pasto que producen mis fincas. Este año tan pésimo un suplemento de paja porque el campo no produjo lo suficiente. Después de 40 años indemne éste año mis vacas dan positivo a tuberculosis. No sé si podéis imaginar lo que eso supone: explotación paralizada, bajada de precios…..y yo sigo pagando los pastos. Pastos en un mercado sin regulación donde el arrendatario cobra en negro y si lo quieres bien o viene otro que tiene más hambre que tú. Y que hace la administración? NADA. Bueno que me desvío del tema, yo creo que de lo que se trata no es de exterminar al jabalí, pero si quieren mantener esas reservas de caza para que vengan los ricachones a darse un gustazo pues que controlen esa fauna salvaje que aunque no quieras creerlo es un reservorio de transmisión de la enfermedad y que realicen mínimo los mismos controles que realizan al ganado. De eso se trata, no se puede perjudicar siempre al mismo. El ganado que sale positivo lo matan y luego se analizan los ganglios en el matadero y un gran número de esos animales que matan en ese análisis salen negativos. OHHHHH QUE PENA. Pero ya no hay vuelta atrás te han matado el animal y te han jodido la explotación. Porque encima no te devuelven la calificación que tenías si da negativo en matadero. VUELVE A SANEAR, qué horror ???????????? con todo lo que ello conlleva, recoje el ganado, vuelve a recoger……, Bueno no sigo porque no acabaría nunca. LA CULPA NO ES DEL JABALI, LA CULPA ES DE LA ADMINISTRACION QUE NO SABE GESTIONAR LO QUE SUCEDE EN LA VIDA REAL. VIVEN EN LOS MUNDOS DE YUPI.