El trigo mantiene un pulso alcista en los futuros, ya que han visto en positivo la compra del miércoles pasado, por parte del GASC, la autoridad egipcia de materias primas. Se compraron 110.000 kg de trigo de los que 50.000 kg eran trigo búlgaro a 234,50 $/t fob con un flete de 16,75$/t y 60.000 kg de Rumanía a 234,50 $/t fob con con un flete de 20,78$/t (en ambos casos con pago a 270 días).
Aunque Egipto solo compró 110.000 kg, se ofrecieron mas de 2 Mt en esta licitación, de la que Rusia se quedó fuera. Parece que hay mucho trigo y muchas ganas de vender según las estimaciones de Toño Catón, Director de Cultivos Herbáceos de Cooperativas Agroalimentarias. Cada día va pesando más las miradas hacia la nueva cosecha.
La semana pasada, los precios del trigo ruso con un 12,5% de proteína aumentaron 2 dólares, hasta los 201-204 $/t FOB, según la estimación de SovEcon. Desde principios de enero, los precios del trigo ruso no habían dejado de bajar, perdiendo 44 $. Los precios subieron gracias a la recuperación de la competitividad del trigo ruso y al resurgimiento de la demanda. No sería descartable que Rusia se volviera, de nuevo, más agresiva en precio después de no haber podido colocar ni un solo kilo a Egipto.
En cuanto al maíz, también sube. El mercado espera los datos de siembra USA, que conoceremos dentro de una semana, y mira con atención el clima en Brasil y las compras de China a Ucrania.
También se está pendiente de lo que ocurra con la renovación de las medidas comerciales autónomas (ATM) con Ucrania. La UE suspendería los aranceles de las importaciones ucranianas por un año más, es decir, hasta el 5 de junio de 2025. Se está pendiente incluir también al maíz como producto sensible (el trigo no se incluiría) y de fijar los años de referencia para la determinación de las cuotas máximas de importaciones sin aranceles. La Comisión propone 2022 y 2023 pero hay movimiento en el Parlamento Europeo y en el Consejo para modificar estas fechas por 2021-2022 o por 2021-2022-2023.
Recibimiento con vítores al ministro de agricultura y ganadería en Vitoria ,el trabajo realizado por Luis y su equipo tiene su recompensa,el que siembra recoge
El mayor daño que está haciendo al mercado de trigo es el haber quitado los aranceles al trigo de Ucrania.
No se puede ayudar a Ucrania a base de cargarse el mercado del cereal en Europa.
Si le tienen qeu ayudar con dinero que lo hagan, pero no a costa de hundir en la miseria al campo europeo.
Las subvenciones a la agricultura y ganadería están mal vistas por los urbanitas k no se ganan lo k comen, pero a su vez ven bien destruir su propia producción y soberanía alimentaria para apoyar guerras k no nos incumben.
Esta es la sociedad k hemos creado y traera serias consecuencias
Totalmente de acuerdo. La solidaridad con Ucrania la tienen que soportar por igual TODOS los ciudadanos europeos y que no recaiga principalmente en sus agricultores cerealistas.