La Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha aprobado esta semana un desembalse de 1.010 hm³ para el riego de los cultivos del Sistema de Regulación General (SRG) durante la campaña 2024, que comenzará el 25 de abril y se extenderá hasta el 30 de septiembre, y además se prevé una dotación complementaria de 30hm³ para los cultivos de octubre. Este volumen supone un aumento del 162 % respecto a lo asignado para la campaña 2023 (385 hm³).
También se ha acordado una reducción del 33,33% en las dotaciones, que será así de un máximo de 4.000 m³ por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua. Para el resto de los cultivos, la restricción será proporcional y progresiva atendiendo a sus dotaciones concesionales. La reducción de la campaña del año pasado fue del 88%.
Para el riego del arroz se ha aprobado un volumen máximo a desembalsar de 264 hm³, tras no haberse podido sembrar en 2023 y haberlo hecho solo en un 30% en 2022.
Además, el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG ha autorizado 25 hm³ de agua para los riegos extraordinarios del olivar, resto de arboleda y otros cultivos.
Además, en el resto de sistemas de explotación se han acordado dotaciones que oscilan desde los 1.200 m3/ha hasta los 5.000 m3/ha, dependiendo de los volúmenes almacenados en cada sistema.
Respecto a la situación hidrológica actual, la cuenca está al 47,2% de su capacidad, con 3.793 hm³ de agua embalsados, lo que supone un incremento de 1.797 hm³ respecto al año pasado. La media histórica de los últimos 25 años se sitúa, no obstante, en el 60,6% para estas mismas fechas, por lo que hay un déficit de 13,4 puntos porcentuales. Por su parte, el Sistema de Regulación General almacena 2.305 hm³, el 40,8% de su capacidad, mientras la media histórica se sitúa en el 56,9%.
Reacciones del sector:
Para ASAJA Jaén los 1.125 m3/ha aprobados por la comisión de desembalse para el olivar, si bien cambia muchísimo la situación con respecto al año pasado, es cierto que es totalmente insuficiente y que tendrían que incrementarla.
Para UPA Andalucía es un escenario más positivo que el del año pasado, porque el olivar, por ejemplo, tiene 1.125 m3/ha frente a los 400 m3/ha de la campaña anterior. También es clave para el arroz, porque de llevar una campaña sin poder cultivar y las anteriores con muchas restricciones por falta de agua, habrá 264 hm3/ha lo que permitirá a muchos arroceros realizar la siembra.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.