Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Poco se habla de la ‘pinyolà’

           

Poco se habla de la ‘pinyolà’

Cristóbal Aguado Laza Presidente de AVA-ASAJA

13/05/2024

Es cierto que, además de la psicosis creada, intencionadamente, con el miedo a las importaciones de Egipto, detrás del desplome de los precios citrícolas ha habido un descenso del consumo y, por tanto, de la demanda. Ya en enero pudimos comprobar que algunas variedades de mandarinas (como lo que quedaba de clemenules, la clemenvilla o la hernandina) tuvieron problemas de comercialización e, incluso, se quedaron campos enteros por recolectar. Entre los factores que influyeron, y no poco, en la crisis citrícola cabe destacar la extraordinaria ‘pinyolà’ de esta campaña.

Sin ninguna duda, la exagerada presencia de semillas o ‘pinyols’ en las clementinas nos ha hecho perder miles y miles de consumidores, sobre todo entre los más jóvenes, que si encuentran un ‘pinyol’ ya no quieren probar más y se pasan a otras frutas que no tienen semillas.

Las perspectivas de crecimiento de las variedades híbridas (las que provocan la polinización cruzada), especialmente de la variedad Nadorcott que en 2029 finaliza su periodo de protección y podrá plantarse sin control, amenazan con recrudecer el problema de la ‘pinyolà’, hasta tal extremo que podría acabar de hundir la imagen de prestigio de las clementinas valencianas y españolas.

Para cortar de raíz esta pérdida de consumidores y este desastre económico, AVA-ASAJA ha puesto encima de la mesa de la interprofesional Intercitrus un acuerdo global que incluye, entre otros asuntos inaplazables como la promoción, la actualización contractual y la gestión coordinada de la campaña, medidas contundentes para acabar con la ‘pinyolà’. Por el momento, nuestro ofrecimiento ha sido rechazado por el Comité de Gestión de Cítricos.

Paralelamente, AVA-ASAJA ha solicitado a la Conselleria de Agricultura, en consenso con LA UNIÓ y Cooperatives Agro-alimentàries, una serie de propuestas alineadas con la protección de las abejas que, de aplicarse, garantizarían a los citricultores frutas sin semillas y a los apicultores el asentamiento de colmenas, que ayudarían a la polinización de otros cultivos que necesitan de esta para conseguir una buena productividad: hortalizas, frutales de hueso, kiwis, aguacates, etc.

Después de dos años del Botànic y casi uno del actual Consell, únicamente hay elaborado un mapa agronómico de riesgo de polinización cruzada que, como se ha podido comprobar, no ha impedido una considerable ‘pinyolà’. Lo siguiente que pedimos a la Conselleria es la puesta en marcha de líneas de reconversión varietal citrícola para disminuir las variedades que provocan polinización cruzada y, en aquellos casos que los citricultores quieran mantener las plantaciones, un apoyo económico para cubrirlas con mallas. También habrá que reflexionar sobre el potencial polinizador de variedades futuras. En cuanto a los apicultores, proponemos ayudas para el censo obligatorio, la identificación fehaciente y el control vía GPS o chip de todos los asentamientos de colmenas.

Seguir siendo líderes del sector en fresco pasa por garantizar unos cítricos dulces, fáciles de pelar y sin semillas, que es lo que demandan los consumidores del siglo XXI. Si los legisladores no actúan de forma responsable y urgente, nuestro prestigio, que tanto nos ha costado ganar, se perderá rápidamente en favor de otras frutas. Es hora de pasar de las palabras a los hechos.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. josé ignacio cubero salmerón dice

    13/05/2024 a las 13:46

    Una solución no mencionada en el artículo es utilizar variedades que tengan estériles tanto el polen como el óvulo, con las que no es posible que sean fecundadas ni de que fecunden a otras variedades. El procedimiento de tratar de eliminar la fauna polinizadora es fatal para todo sistema natural, y el de mallas protectoras, aparte del coste adicional, tiene que ser muy pero que muy bien instalado y aun así, es imperfecto.

    Por otra parte, me gustaría señalar que «las variedades híbridas» NO provocan per se la fecundación cruzada, a menos que su polen sea estéril (pero no sus óvulos). También sería conveniente no confundir «variedad híbrida» (que se caracteriza por un proceso estricto de obtención de la semilla comercial ), con «variedad de origen híbrido», que son las derivadas por cualquier procedimiento de selección a partir de un cruzamiento realizado en un programa de mejora genética.

    No me lo tomen a mal, pero les sugeriría la lectura del cap. 4 del librito «Agricultura para los que no saben de agricultura», del que casualmente soy autor (pero no es necesario que se lo compren, creo que está en internet) y si tienen unos minutos más, una parte al menos del cap. 6 (la sección 6.3). Y, por favor, no me vayan a contestar con lo que me decía mi padre (notario, que sabía muchas otras cosas) cuando le hablaba de cómo llevaba el campo «¡a mí me vas tú a decir cómo se hacen las cosas!»

    Protejamos todos esa maravilla que es una mandarina sin semillas.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La Unión denuncia retrasos en el pago de ayudas a productores de cereza y ovino en Extremadura 12/09/2025
  • La producción de pomelo en España caerá un 5% en la campaña 2025/2026 12/09/2025
  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo