La UE y los estados del Mercosur alcanzaron un consenso político en 2019 sobre un acuerdo comercial global. Desde entonces han pasado muchas cosas, como el Pacto Verde, la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, entre otras, que han cambiado el panorama agrario en la UE. Sin embargo, el acuerdo de 2019 no los recoge y la Comisión Europea parece dispuesta a hacer la vista gorda ante el impacto que tendría en algunos de los sectores más sensibles de la agricultura de la UE, denuncian los agricultores y ganaderos de la UE a través del COPA-COGECA.
Esta organización, con las que representan a los remolacheros de la UE (CIBE), los fabricantes de azúcar de la UE (CEFS) y el sector avícola europeo (AVEC) manifiestan que a pesar de que se ha concedido cierto acceso a productos de la UE, como el vino, los productos lácteos, el aceite de oliva, algunas frutas, verduras e indicaciones geográficas, el acuerdo del Mercosur sigue siendo desequilibrado en su capítulo agrícola, afectando especialmente a sectores agrícolas ya de por sí frágiles como la carne de vacuno, las aves de corral, el arroz, el azúcar y el etanol. Incluso con un instrumento adicional sobre sostenibilidad, cuyo alcance sigue sin estar claro, es evidente que los países del Mercosur no están en condiciones de adoptar las mismas normas de producción en las explotaciones agrícolas que la UE pretende e impone a sus propios agricultores.
Las organizaciones manifiestan no poder aceptar, bajo ninguna circunstancia, que se debiliten las normas europeas o que se penalice en el mercado a ningún productor europeo por seguirlas y reiteran su oposición al acuerdo.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.