Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / La Siembra Directa como clave para la rentabilidad y sostenibilidad en el sector cerealista

           

La Siembra Directa como clave para la rentabilidad y sostenibilidad en el sector cerealista

04/10/2024

A finales de septiembre de 2024, se celebró en la Finca “Casa Roig”, situada entre Albacete y Valencia, la quinta Jornada de Campo de Siembra Directa, que bajo el título “Agricultura de Conservación en Cultivos extensivos” se ha organizado en el marco del Convenio formativo firmado el pasado año entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV).

Cerca de 200 agricultores y técnicos de la zona han asistido a la Jornada, que ha tenido lugar  en esta una finca referente en la zona si hablamos de implantación de la Agricultura de Conservación, ya que en ella se lleva a cabo desde hace muchos años una rotación de cultivo cereal-leguminosa típica de los secanos manchegos.

En la inauguración, Jesús Gil Ribes, presidente de la AEACSV, dio las gracias tanto a los agricultores que asistieron a la Jornada, como a las entidades colaboradoras y al MAPA por su apoyo decidido para llevar la formación en estas técnicas conservacionistas a las principales zonas cerealistas de España. En este sentido, se puso en valor la colaboración de ASALBAC (Asociación Albaceteña de Agricultura de Conservación), de la Universidad de Córdoba y del IFAPA para poder organizar y llevar al campo estas jornadas formativas, que han contado con cuatro estaciones temáticas y una demostración de maquinaria. 

Tanto el Ministerio de Agricultura como el presidente de ASALBAC, Victor García, agricultor de Casas de Ves (Albacete), destacaron la necesidad de celebrar jornadas formativas como esta, en la que el agricultor puede conocer de primera mano y con experiencias reales las técnicas de Agricultura de Conservación y ver la mejor manera de implementarlas en sus explotaciones.

Probar la técnica y aplicarla cuando se está convencido de sus beneficios

La primera Estación temática de esta jornadas corrió a cargo de Miguel Barnuevo Rocko, uno de los agricultores pioneros en aplicar estas técnicas conservacionistas y experto en Siembra Directa. No en vano la Estación se denominó “30 años de Siembra Directa en secano y regadío en Albacete”. En dicha estación se repasó la verdadera carrera de obstáculos que ha vivido Miguel Barnuevo en defensa de la Agricultura de Conservación, los múltiples beneficios medioambientales y de rentabilidad que le han aportado y la convicción de que está es la única vía para garantizar la viabilidad de las explotaciones de secano frente a un cambio climático que ya está aquí. 

Miguel Barnuevo recalcó que nunca ha sido fácil apostar por la Agricultura de Conservación, destacando el cambio de mentalidad que es necesario adoptar para pasar de la agricultura convencional a la AC. Miguel insistió que hay que estar convencido y bien asesorado para tener éxito. Ahora hay mejores máquinas, una tecnología muy avanzada y Asociaciones y técnicos muy preparados para poder afrontar este cambio. 

En su charla aprovechó la oportunidad que suponía estar en la finca y observar directamente el manejo de un suelo bajo Siembra Directa  para demostrar los beneficios claros de la AC. En esta ocasión habían caído 80 litros de agua los días anteriores y se podía observar la humedad del suelo debajo del rastrojo, contrastando con otras parcelas labradas lindantes, en donde el suelo se había acumulado en la carretera, por el efecto de la escorrentía. 

En lo que respecta al aspecto económico, Miguel Barnuevo comentó que el coste de una empresa de servicios para sembrar y abonar una parcela en Siembra Directa es de 60-90 euros hectárea según sea cereal o maíz, mientras que en agricultura convencional el coste incurrido en las operaciones previas a la siembra suele rondarlos 150 y 200 euros/ha. 

En resumen, para Miguel Barnuevo, por el ahorro de costes que se produce, la lucha contra la erosión, la mejora de la estructura y nutrición del suelo y por el mejor aprovechamiento del agua y los insumos, la Agricultura de Conservación debería ser obligatoria en los secanos, y más teniendo en cuenta el contexto de cambio climático y de sequías en el que vivimos. Además, recomendó a los agricultores que empiecen probando en parte de su finca y solo cuándo estén plenamente convencidos lo hagan extensivos a toda la explotación. 

Mantener el suelo siempre vivo y con plantas

En la Estación Temática 2, titulada “De la Siembra Directa a las Cubiertas Vegetales”, Vicente Bodas González, Director agronómico de Agrisat, recalcó que para hacer Agricultura de Conservación hay que estar 100% convencido de que la técnica funciona, siendo una filosofía de trabajo para aplicarla siempre y no motivado por el hecho de cobrar una subvención. 

Vicente habló de la importancia de entender el agroecosistema en el que se trabaja, siendo  importante la toma de decisiones con lógica agronómica. Valga como  ejemplo el manejo de  las llamadas “malas hierbas”, en donde Vicente comentó que su control debe realizarse cuando suponga una competencia para el cultivo, pudiendo mantenerse cubriendo el suelo cuando éste se haya cosechado. Es de este principio de donde nace el concepto de cubierta vegetal y de Agricultura Siempre Verde, debiendo tenerlo en cuenta para que el suelo esté siempre vivo y con actividad biológica.

La experiencia del Agricultor

En la Estación Temática 3 los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la experiencia del agricultor Juan José Puertas Toboso, propietario de la finca Casa Roig. La explotación, con aproximadamente 436 ha de superficie (300 ha son de cultivo extensivos y el resto de lavanda y viña) funciona bajo técnicas de Siembra Directa desde hace 27 años en 250 ha de cereales, mientras que en los cultivos de viña y lavanda aplica la técnica de Cubiertas Vegetales. 

Juan José Puertas comentó que empezó en el año 1997 haciendo pruebas en una parte de la finca. En el año 2001 se compró una sembradora directa  propia implantando toda la superficie en Siembra Directa. Las ventajas que comentó respecto a este sistema de manejo son claras: económicas por ahorro de costes (supresión de los pases de labor, menos consumo de combustible, menos averías, menos desgaste de las máquinas, menos fertilizantes) y medioambientales, ya que el suelo mejora su estructura y es capaz de aprovechar toda el agua que cae. 

Este agricultor es claro: sus suelos han aumentado el contenido de materia orgánica de 1 a 3,5 puntos en los últimos 10 años gracias a los restos de cosecha y a no arar, con lo que ha aumentado la producción en cereal entre 500 y 600 kg/ha, pasando de 1.000 kg/ha que tenía de media a los 1.500-1.600 kg/ha actuales. La conclusión de Juan José el clara: sin hacer Agricultura de Conservación su explotación no sería viable y menos con los años de sequía que cada vez son más frecuentes.

Soluciones tecnológicas y nuevos herbicidas para proteger el suelo

Por último, en la Estación 4 dedicada a las “Soluciones aportadas desde el sector privado a la AC” estuvo a cargo de Syngenta, que mostró su apuesta por la Agricultura Regenerativa, la cual tiene varios de sus pilares en la Agricultura de Conservación. Francisco García Verde, responsable de Sostenibilidad de Syngenta, explicó las soluciones que ofrece la empresa, que pasan por desarrollar tecnología puntera como es el caso del escáner de suelo “Interra Scan”. Dicho equipo permite al agricultor escanear sus parcelas sin tocar ni alterar el suelo realizando un mapa preciso de las características físico-químicas de suelo, ayudando de esa manera al proceso de toma de decisiones y a la optimización de insumos que debe utilizar.

Syngenta también habló de otras tecnologías como Nutribio N, un bioestimulante para cereales de invierno y de verano que fija nitrógeno atmosférico en la planta de forma natural, aportando hasta 35 unidades de Nitrógeno en la misma , no siendo necesario así aplicar de forma química. Y, por último, también se habló del herbicida de amplio espectro Touchdown Premium, con formulaciones mejoradas que aumentan su eficacia y flexibilidad de aplicación. 

Más información: www.portalformativoac.es

Comentarios de nuestros lectores:

  1. ramon dice

    04/10/2024 a las 08:29

    Diganle a este sr. Miguel Barmueno, que no es esta la diferencia y que en la siembra directa hay asuntos que no se pueden erradicar y si con la convencional. Hoy en dia se puede hacer una convencional perfectamente con unos costos mjuy por debajo de sus pretensiones y tener que utilizar menos insecticidas que estos por mucho que se diga paralizan o infectan la tierrra. En la siembra directa , no solo se hace la siembra directa , bien se hace una serie de trabajos adicionales que sin ellos tampoco se puede hacer la directa y hay plantas que son ella no se erradican.

    Si es necesario se puede hacer numeros muy bien hechos. saludos.

    Responder
  2. rafeco dice

    06/10/2024 a las 00:10

    Se citan 35 unidades de nitrógeno…, pero, en cada hectarea, supongo. Si es así, 35 UF N son bastante pocas, por ejemplo, para un maiz.

    Responder
  3. Antonio Gázquez Gómez dice

    15/10/2024 a las 08:36

    El caso es vender aoeros y pronto achatarrarlos , en zonas áridas a veces no se obtiene producción ni en barbecho pero la diferencia es palpable. La siembra directa requiere mucha aplicación de herbicidas.
    Todos deseamos soluciones fáciles y milagrosas y si se apoya desde la administración con dinero, ahí radica el éxito.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo