La producción de almendra alcanzará en la campaña 2024/2025 un total de 373.558 toneladas, lo que supone una recuperación del 17,5% con respecto a la campaña anterior y un 9,1% por encima de la media de las últimas cinco campañas (2019-2023). Estos datos, proporcionados por el Ministerio de Agricultura, sitúan a España como el segundo productor mundial de almendra, concentrando el 85% de la superficie total dedicada a frutos secos en el país.
La recuperación de este cultivo es significativa tras dos años marcados por heladas y sequía. Sin embargo, la situación no es uniforme en todo el territorio español. En comunidades como Aragón y Castilla-La Mancha, la producción ha aumentado un 38% y un 49%, respectivamente, en comparación con la media de las últimas cinco campañas. En contraste, en la Comunidad Valenciana y Murcia, la producción ha registrado descensos superiores al 35% debido a la escasez de precipitaciones.
En cuanto al comercio exterior, la almendra representa el 90% del valor total de los frutos secos exportados por España. En la campaña pasada, el saldo comercial positivo ascendió a 188 millones de euros, más del doble que en la campaña anterior y un 35% superior a la media de las últimas cinco campañas. Además, las exportaciones crecieron un 6,3%, mientras que las importaciones disminuyeron un 17%.
El Ministerio de Agricultura ha destacado la importancia de disponer de datos precisos sobre las plantaciones de frutos secos para que los productores puedan tomar mejores decisiones empresariales. A partir del 1 de enero de 2025, será obligatorio reflejar el país de origen en el etiquetado de los productos, lo que supone una oportunidad para diferenciar y valorizar las producciones españolas.
UPA está en desacuerdo con las cifras del MAPA
Mientras las cifras del departamento que dirige Luis Planas hablan de un incremento de producción del 17% respecto a 2023, UPA denuncia que esta cifra ignora la “dura realidad” que sufren las explotaciones familiares, que mayormente son de secano y muchas de ellas, en régimen ecológico, ubicadas además en zonas con escasas alternativas productivas.
UPA ha reclamado a Agricultura una rectificación, pues en el resumen de previsiones “directamente ignora” la realidad de la zona productora que peor lo está pasando, como son las provincias de Granada y Almería, que han perdido hasta el 70% de la cosecha de un año normal.
UPA lleva meses denunciando que determinadas industrias, importadores y cooperativas están orquestando un plan para sustituir los almendros de secano de agricultura familiar por cultivos intensivos de regadío de grandes propietarios e importaciones masivas. Un plan frente al que las Administraciones “no están haciendo nada”.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.