El compost producido a partir de los residuos sólidos orgánicos recogidos en los contenedores marrones de Barcelona podría cubrir hasta el 21% de las necesidades de fertilizantes industriales en la agricultura urbana y periurbana de la región. Actualmente, esta práctica ya satisface el 8% de los nutrientes esenciales, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).
El informe destaca que, con una mayor recogida selectiva de residuos y un aumento en la capacidad de producción de compost, se podría alcanzar ese 21% para el año 2025. Este cambio supondría una importante reducción de los impactos ambientales, incluyendo la disminución del calentamiento global en un 130% y la eutrofización del agua en un 39%.
Las 5.568 hectáreas de agricultura urbana y periurbana en el área metropolitana de Barcelona demandan un total de 1.474 toneladas de nutrientes NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), fundamentales para el crecimiento de las plantas. El compost generado en la ciudad permite recuperar 113 toneladas de estos nutrientes, lo que representa un importante paso hacia la sostenibilidad en cultivos como cereales, hortalizas y frutas.
Además de los beneficios directos para la agricultura, el uso de compost permite reducir las emisiones de metano que se generan en los vertederos durante el tratamiento de residuos mixtos. También fomenta la utilización del biogás como fuente de energía renovable, a la vez que sustituye los fertilizantes industriales, cuya producción no solo es costosa en términos de energía, sino que también depende de recursos finitos como el fósforo.
Sin embargo, el estudio subraya que para aprovechar al máximo el potencial del compost, es necesario superar algunas barreras, como la baja calidad de los suelos urbanos y la falta de aceptación del compost como fertilizante alternativo. También es importante revisar las regulaciones locales que actualmente dificultan su uso. El informe presenta a los responsables políticos una visión completa del ciclo de vida del compost, desde la recogida de residuos hasta su aplicación en los cultivos, destacando los beneficios de integrar los flujos de nutrientes en las ciudades.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.