Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Frutas y hortalizas / Andalucía reduce su producción de almendra pero sigue siendo la primera región productora de España

           

Andalucía reduce su producción de almendra pero sigue siendo la primera región productora de España

07/11/2024

Andalucía se consolida como la principal región productora de almendra en España, con un 32% de la superficie nacional destinada a este cultivo, según el último informe del Observatorio de Precios y Mercados de la Junta de Andalucía. En la campaña 2023/24, la superficie de almendro en la región alcanza las 221.800 hectáreas, lo que supone un aumento del 6% respecto a la campaña anterior. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por las plantaciones en regadío, que han crecido un 25%, en contraste con el crecimiento del 3% en la superficie de secano. Sin embargo, el 84% del almendro andaluz sigue estando en secano, concentrado en las provincias de Granada, Almería y Málaga.

A pesar del aumento en la superficie cultivada, la producción de almendra en Andalucía ha vuelto a experimentar un descenso, aunque menos acentuado que en la campaña anterior. Granada es la principal provincia productora, representando el 27% de la producción andaluza, seguida de Sevilla (25%), Córdoba (22%) y Almería (17%).

Patrones de comercialización y caída de precios en el mercado de la almendra

El mayor volumen de almendra comercializado se concentra entre los meses de septiembre y noviembre, alcanzando su punto más bajo en diciembre y enero tras las ventas previas al periodo navideño. En febrero, la actividad comercial vuelve a aumentar ligeramente antes de disminuir hasta el final de la campaña. Aunque la comercialización se extiende durante todo el año, los meses de junio y julio presentan una entrega limitada y esporádica en las comercializadoras.

La campaña 2023/24 ha destacado por un notable descenso en el precio medio de la almendra, afectado por las altas existencias mundiales y la contracción de las importaciones en el mercado europeo, principal cliente de España. Esta reducción de la demanda, junto con el crecimiento del stock global desde 2019, ha evitado tensiones en el mercado pese a la ligera caída de existencias en 2023. Además, la menor capacidad adquisitiva del consumidor europeo ha afectado la demanda del producto.

El contexto global y el consumo de almendra en España

A nivel mundial, la producción de almendra en grano en 2023/24 ha alcanzado los 1,51 millones de toneladas, un 3% más que en la campaña anterior. Estados Unidos sigue siendo el líder indiscutible con el 78% de la cuota global de producción, seguido por Australia (9%) y España (7%).

En cuanto al consumo, el periodo de 2019 a 2023 ha mostrado un incremento significativo en España, con un crecimiento del consumo per cápita del 46% a nivel nacional y del 25% en Andalucía. No obstante, la región andaluza sigue siendo una de las comunidades autónomas con menor consumo per cápita de almendra, situándose por debajo de otras como La Rioja, Extremadura, Galicia, Castilla y León, y Aragón.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • 13 detecciones de mancha negra en cítricos sudafricanos en 8 meses de 2025 11/09/2025
  • La Unió alerta del riesgo de la falsa polilla en granadas importadas de Israel 11/09/2025
  • España cada vez importa más frutas y hortalizas de Marruecos 11/09/2025
  • Mercosur amenaza la industria del zumo y el mercado fresco español 09/09/2025
  • ASAJA-Sevilla rechaza la extensión de norma de Intercitrus 09/09/2025
  • La Unió reclama 2 M€ para un plan de reconversión citrícola 09/09/2025
  • Granada inicia la campaña de la almendra con una previsión de 9.828 toneladas 08/09/2025
  • ¿Cómo es la balanza de frutas y hortalizas entre la UE y Mercosur? 05/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo