Un agricultor alemán está construyendo lo que va a ser el mayor parque agrofotovoltaico del país. Su explotación se encuentra en el lünd de Baja Sajonia. El parque, que se extiende sobre 18 hectáreas de terreno, está diseñado para generar 12 MW de energía solar, suficientes para abastecer a industrias locales como astilleros cercanos en el río Weser.
El diseño del parque permite que las tierras sigan utilizándose para la producción agrícola. El agricultor ha dedicado un 10% de la superficie de su explotación. Sigue cultivando en el resto de la superficie y mantiene un rebaño de 300 vacas lecheras. Las estructuras elevadas de los paneles solares dejan espacio suficiente para que se puedan realizar tareas como la recolección de heno, para la alimentación del ganado, manteniendo así la dualidad entre energía y agricultura.
El agricultor ha optado por construir el parque sin la participación de inversores externos. En su opinión, los inversores solo quieren maximizar el rendimiento, mientras que él busca un enfoque integral que combine la generación de energía con la preservación de la productividad agrícola. «Las placas solares distribuyen mejor el sol, protegiendo el suelo y favoreciendo el crecimiento del pasto», explicó, quien espera que esta configuración incluso mejore la calidad de los cultivos en comparación con años anteriores.
Un modelo sostenible y rentable
El parque agrofotovoltaico, que ha requerido una inversión de 10 M€, no solo se destaca por su tamaño, sino también por su diseño innovador. Los paneles están dispuestos en hileras separadas entre 10 y 14 m, elevadas a 1,5 metros de altura, lo que facilita el acceso para maquinaria agrícola. Además, la orientación de los módulos prioriza una generación energética distribuida a lo largo del día, adaptándose a las necesidades de los consumidores industriales, en lugar de maximizar la producción al mediodía.
El proyecto también refleja una visión a largo plazo para la sostenibilidad. Según el creador, «la energía solar ofrece un futuro rentable para los agricultores, con bajos costes operativos y un impacto positivo en el medio ambiente». Su objetivo no es solo generar ingresos adicionales, sino demostrar que la agricultura y la generación de energía pueden coexistir de manera efectiva.
La construcción del parque no estuvo exenta de desafíos. La conexión a la red eléctrica, una tarea fundamental para el éxito del proyecto, obligó al agricultor a invertir cerca de 750.000 € en la instalación de una línea eléctrica de 2 km para conectar el parque con los astilleros que consumirán la energía generada.
Los resultados de los próximos años mostrarán si el riesgo de esa inversión ha merecido la pena.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.