Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Olivar / Alerta de crisis del olivar tradicional en Extremadura

           

Alerta de crisis del olivar tradicional en Extremadura

19/11/2024

El olivar, principal cultivo de Extremadura con una superficie de 348.500 hectáreas, enfrenta una grave crisis debido a las diferencias en el manejo y rentabilidad entre los olivares de secano y regadío. La Unión Extremadura ha denunciado esta situación, destacando el riesgo de abandono de más de 250.000 hectáreas de olivar tradicional en los próximos años si no se toman medidas urgentes.

El olivar de secano, que representa la mayor parte de la superficie (287.000 hectáreas), está compuesto principalmente por olivares tradicionales, muchos de ellos de montaña, con alta dificultad para mecanizar y un elevado valor medioambiental. En contraste, los olivares de regadío, ubicados en zonas como las vegas del Guadiana y Tajo, así como en Tierra de Barros, se benefician de la mecanización y cuentan con menores costes de producción.

Costes de producción y sostenibilidad económica

Según un estudio de la Asociación Española de Municipios del Olivo, el coste de producción de un kilogramo de aceite varía significativamente dependiendo del tipo de cultivo:

  • Olivar de montaña: 4,61 €/kg
  • Olivares superintensivos: 2,61 €/kg

Esto hace que los olivares tradicionales, especialmente los de montaña, sean económicamente inviables si el precio de la aceituna no supera los 4,61 €/kg. En cambio, los olivares intensivos y mecanizados mantienen su rentabilidad incluso con precios bajos.

La organización también critica la insuficiencia y desigualdad en las ayudas, que no logran paliar esta problemática y, en algunos casos, favorecen al olivar intensivo frente al tradicional. La organización alerta que esta situación pone en peligro la sostenibilidad económica y medioambiental de más de 250.000 hectáreas de olivar en la región.

Especulación en los precios de la aceituna

Además de los problemas estructurales, se denuncian prácticas especulativas por parte de industriales que están reduciendo artificialmente el precio de la aceituna. Según la organización, esta estrategia tiene como objetivo aprovecharse de los agricultores durante la campaña de recolección, para luego aumentar el precio del aceite una vez finalizada la temporada.

Se estima que la producción de este año apenas cubrirá la demanda del mercado. A pesar de esto, el precio actual de la aceituna está siendo forzado a la baja, mientras que las previsiones apuntan a que el precio del aceite podría alcanzar los 8 €/kg en enero de 2025.

La Unión Extremadura hace un llamado a las administraciones para implementar políticas que protejan al olivar tradicional y frenen las prácticas especulativas en el sector. La organización subraya la necesidad de pasar de las palabras a los hechos, ofreciendo soluciones reales para evitar el abandono de las explotaciones y garantizar la rentabilidad de un cultivo esencial para la economía, el medio ambiente y el tejido social de la región.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad – Olivar

  • Cooperativas Agro-alimentarias reclama medidas urgentes en Bruselas para el aceite de oliva 05/09/2025
  • Alerta de una campaña de verdeo 2025-26 desigual y marcada por la falta de mano de obra 02/09/2025
  • Exportaciones de aceite de oliva español a EEUU crecen un 14% pese a los aranceles 01/09/2025
  • UPA estima una cosecha de aceite similar a la de 2024/25 pese a las previsiones iniciales 30/07/2025
  • El incendio de Valdecaballeros ha calcinado más de 800 colmenas y cientos de hectáreas de olivar, según UPA-UCE 28/07/2025
  • Desarrollan un método sostenible para extraer antioxidantes de las hojas de olivo 24/07/2025
  • Carlos Cuerpo alerta del impacto de los aranceles de Trump: el aceite de oliva español, uno de los que podría verse más afectado 22/07/2025
  • La Guardia Civil recupera 890 kg de aceituna robada en Cuenca 22/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo