Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / ¿Qué diferencias hay entre la producción de arroz, lentejas y ganado entre España y los terceros países?

           

¿Qué diferencias hay entre la producción de arroz, lentejas y ganado entre España y los terceros países?

28/11/2024

Las clausulas espejo para los productos importados en la UE es una demanda de todos los agricultores y ganaderos comunitarios, ya que se consideran en desventaja con sus homólogos de terceros países, por la falta de reciprocidad en cuanto a las normativas aplicadas, ya que las medidas sanitarias, medioambientales, de bienestar y sociales son menos exigentes que las de la UE.

Un estudio que acaba de publicar SEO/Birdlife y WWF España pone de manifiesto que las cláusulas espejo no solo favorecen la rentabilidad de la producción de la UE, lo que es fundamental para garantizar la provisión de alimentos para su ciudadanía, sino que además, su aplicación mejoraría la salud y el medioambiente a nivel global.

Como ejemplo, en la UE se importan alimentos de terceros países a los que se permiten exenciones al Límite Máximo de Residuos de plaguicidas establecidos, lo que puede conllevar riesgos para la salud de las personas consumidoras. Incluso aunque éstos no presenten residuos, a lo largo de su producción sí han podido ser utilizados, exponiendo a las personas que trabajan en el campo y a los ecosistemas a sus efectos negativos. La adopción de medidas espejo fomentaría el cambio en las formas de producción en esos países, ayudando a reducir considerablemente el impacto negativo sobre  la salud de personas y animales de granja, y el medio ambiente más allá de las fronteras de la UE.

El informe analiza las diferencias normativas entre la Unión Europea y otros países exportadores en la producción y comercio de cuatro productos básicos en la alimentación: el arroz, las lentejas y la carne de vacuno y ovino.

Arroz

Como ejemplo, India, uno de los mayores productores de arroz del planeta, permite el uso de 18 herbicidas, 24 fungicidas y 30 insecticidas no autorizados o desconocidos en la UE en su producción. Entre ellos, el insecticida clorpirifos, prohibido en la UE desde 2020 por sus efectos neurotóxicos o el plaguicida paraquat, prohibido desde 2007 por su relación probada con la incidencia de Parkinson.

Lentejas

En Canadá, principal productor y exportador de las lentejas que se consumen en España, la mitad de los herbicidas autorizados en su cultivo no están permitidos en la UE, entre ellos el glufosinato, que afecta a la fertilidad de la fauna local y prohibido desde 2008, o el saflufenacito, ni siquiera notificado en la UE y, por tanto , no autorizado. También se usan fungicidas prohibidos como el clorotalonil y el propiconazol, e insecticidas no autorizados en la UE como los neonicoticoides tiametoxam e imidiacloprid, que afectan severamente a las poblaciones de polinizadores tan necesarias en el medio agrícola.

Ganadería

En la UE está prohibido el uso de antibióticos en la ganadería desde 2006, sin embargo está autorizado y es habitual en países como Australia, gran productor ovino o Brasil, exportador de vacuno, donde su uso es más restrictivo pero permitido en algunos casos.

Otro ejemplo es la regulación mucho más laxa que la europea en países exportadores como Brasil, Canadá, Argentina o EEUU en temas como la alimentación del ganado con harinas de origen animal, normativa de bienestar animal o trazabilidad. Esta última es fundamental para poder hacer seguimiento del cumplimiento de cualquier normativa.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo