Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Se pronostica un invierno más caluroso de lo habitual

           

Se pronostica un invierno más caluroso de lo habitual

13/12/2024

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado el resumen climático del otoño, que se caracterizó por unas temperaturas, en conjunto, superiores a las normales y unas precipitaciones también por encima del promedio normal.

Temperaturas

El otoño de 2024 (periodo comprendido entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre) fue muy cálido, con una temperatura media en la España peninsular de 15,5 °C, valor que queda 1,1 °C por encima de la media de esta estación (periodo de referencia 1991-2020). Fue el séptimo otoño más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, y el sexto más cálido del siglo XXI.

El otoño tuvo un carácter extremadamente cálido en gran parte de la Región de Murcia, sur de la Comunitat Valenciana y en la costa mediterránea andaluza, mientras que resultó cálido o muy cálido en el resto de la España peninsular. En Baleares fue muy cálido, mientras que en Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido. Hay que señalar que desde el año 2010 no se ha registrado ningún otoño con temperaturas por debajo del promedio normal.

El otoño comenzó con un mes de septiembre frío. Octubre, en cambio, fue cálido y noviembre tuvo un carácter extremadamente cálido: con una temperatura media 2,8 °C por encima de la media, se convirtió en el mes de noviembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Predominaron ampliamente los episodios cálidos durante el otoño. Entre ellos destacaron los que se produjeron entre el 29 de octubre y 11 de noviembre y del 14 al 21 de noviembre, con temperaturas muy altas para la época. Cabe señalar que el día 8 de ese mes se alcanzó una temperatura máxima de 37,1 ºC en La Aldea de San Nicolás (Gran Canaria), la más alta registrada en cualquier punto de España en un mes de noviembre. 

Precipitaciones

El otoño de 2024 fue, en su conjunto, húmedo en cuanto a precipitaciones, con una precipitación media sobre la España peninsular de 236,5 mm, el 118 % del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1991-2020. Se trató del vigésimo otoño más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961 y el séptimo del siglo XXI.

El otoño fue muy húmedo en buena parte del cuadrante nororiental peninsular, así como en Cádiz, Huelva y algunos otros puntos del interior de la Península y de Galicia. Por el contrario, el otoño fue seco en Canarias, noreste de Baleares y de Cataluña, así como en zonas Madrid, Extremadura, Castilla y León, País Vasco, Asturias y Galicia.

El otoño comenzó con un mes de septiembre húmedo en cuanto a precipitaciones. Octubre tuvo un carácter extremadamente húmedo (fue el más lluvioso de toda la serie histórica, con unas precipitaciones cercanas al doble de lo normal) y noviembre, por el contrario, fue muy seco. Las lluvias no llegaron ni a la mitad de lo normal y fue el segundo noviembre más seco del siglo XXI, tan solo por detrás de 2004.

Hay que destacar el día 29 de octubre de 2024, en el que se produjo un episodio extraordinario de precipitaciones muy intensas que afectó al área mediterránea del este peninsular. La presencia de una DANA y la llegada de vientos muy húmedos que atravesaron un Mediterráneo más cálido de lo normal derivaron, junto a otros factores más locales, en importantes sistemas tormentosos que afectaron a las provincias de Valencia, Cuenca, Albacete y Murcia. Ese día también hubo lluvias muy intensas en la provincia de Málaga. A comienzos de noviembre también hubo precipitaciones de intensidad torrencial en el área mediterránea, destacando los 144,2 mm registrados el día 4 en Barcelona/aeropuerto, la cantidad más alta registrada en 24 horas de toda su serie.

Predicción estacional para el invierno astronómico

La predicción estacional para el trimestre diciembre-enero-febrero, aproximadamente coincidente con el invierno astronómico, muestra como escenario más probable el de temperaturas superiores a lo normal en todo el país, con mayor probabilidad en el noroeste y tercio sur de la Península, así como en los dos archipiélagos. En cuanto a las precipitaciones, el escenario más probable es el de un invierno con menos lluvias de lo habitual. Las probabilidades son de un 40 a un 50 % de que así sea, por lo que las incertidumbres del pronóstico son muy elevadas. No hay una tendencia clara para el extremo oriental peninsular y Baleares.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025
  • Junio de 2025 ya es el peor mes por pedrisco de la última década, con más de 415.000 ha aseguradas dañadas 09/07/2025
  • Descubren un «interruptor» genético que activa el estrés en plantas 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo