La superficie de tierras agrícolas en Estados Unidos bajo propiedad extranjera aumentó en 639.000 hectáreas entre 2022 y 2023, alcanzando un total de 18,4 millones de hectáreas, lo que representa el 3,61 % de las tierras agrícolas privadas del país. Este crecimiento, según un análisis de la organización agraria de EEUU, American Farm Bureau Federation (AFBF), está principalmente relacionado con la expansión de proyectos de energía renovable, especialmente en energía eólica y solar.
Canadá sigue siendo el principal inversor extranjero en tierras agrícolas estadounidenses, con el 33,5 % del total de propiedad extranjera, equivalente a 6,21 millones de hectáreas. Otros países como los Países Bajos (2,1 millones de hectáreas), Italia (1,1 millones), Reino Unido (1 millón) y Alemania (1 millón) también poseen participaciones significativas. Por otro lado, la participación de China, objeto de un intenso escrutinio público, disminuyó un 11 % respecto a 2022, reduciéndose a 112.000 hectáreas.
De las 18,4 millones de hectáreas en manos de inversores extranjeros, 8,8 millones corresponden a bosques, 5,3 millones a tierras de cultivo y 3,1 millones a pastizales. En los últimos cinco años (2018-2023), la inversión extranjera en tierras agrícolas ha crecido un 101 % en tierras de cultivo, un 28 % en bosques, un 15 % en pastizales y un 38 % en otras tierras agrícolas. Este crecimiento destaca el creciente interés por las tierras cultivables, que representan la mayor parte de las nuevas adquisiciones.
La AFBF señala que los proyectos de energía renovable han sido un motor clave en la expansión de la propiedad extranjera de tierras agrícolas. Desde 2010, las inversiones extranjeras en tierras agrícolas para energías renovables han crecido un 353 %, representando casi la mitad del aumento total de la propiedad extranjera durante este período. En 2023, el 70 % de estas tierras se clasificaron como cultivables, el 22 % como pastizales y el 6 % como otras tierras agrícolas, siendo el 84 % de estas inversiones asociadas con proyectos de energía eólica.
¿Cuáles son los estados con más propiedad extranjera?
Texas es el estado con mayor cantidad de tierras agrícolas bajo propiedad extranjera, con 2,3 millones de hectáreas (3,6 % de sus tierras agrícolas privadas). Maine ocupa el segundo lugar con 1,4 millones de hectáreas, pero lidera en proporción, con más del 21 % de sus tierras agrícolas en manos extranjeras. En ambos estados, la propiedad está principalmente vinculada a empresas de productos forestales y madera. Hawái destaca por un 17 % de su superficie agrícola en manos extranjeras, impulsado por proyectos de energía renovable.
Entre 2022 y 2023, 42 estados experimentaron aumentos en la propiedad extranjera, siendo Nuevo México (+145.000 hectáreas), Texas (+90.000 hectáreas) y Arkansas (+74.000 hectáreas) los más destacados. Este crecimiento estuvo principalmente relacionado con inversiones en energía eólica y expansiones de la industria maderera. Por el contrario, cinco estados —Alabama, Michigan, Indiana, Montana e Iowa— registraron disminuciones, liderados por Alabama con una reducción de 64.000 hectáreas debido a la salida de empresas extranjeras de productos forestales.
Además, Alaska, Connecticut, Rhode Island y Puerto Rico no registraron cambios en la propiedad extranjera de tierras agrícolas durante este período.
En contraste con Estados Unidos, donde la propiedad extranjera representa menos del 4 % de las tierras agrícolas privadas, en otros países este porcentaje puede ser mucho mayor. Tal es el caso de Rumanía. Cerca del 40% del terreno agrícola de Rumanía, unos 5,3 Mha, pertenece a inversores extranjeros de los que el 25% son de fuera de la UE y las tres cuartas partes restantes de la propia Unión Europea. Por su origen se reparten en italianos (23,4%), alemanes (15,5%), árabes (10%), húngaros (8,2%), españoles (6,2%), austriacos (6,1%), daneses (4,5%), holandeses, griegos, turcos o a multinacionales como Rabobank, Generali, ASI Europe, etc. Conforme con las obligaciones previstas en el tratado de adhesión a la Unión Europea, Rumanía abrió el mercado de los terrenos agrícolas, permitiendo a particulares de la UE que compraran terrenos agrícolas en el país en el 2014, de acuerdo con los datos de la Oficina
Económica y Comercial de España en Bucarest.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.