La contaminación atmosférica y acústica continúa siendo un grave problema en las ciudades europeas, afectando a millones de ciudadanos y representando una amenaza significativa para la salud pública. Según un informe publicado por el Tribunal de Cuentas Europeo, a pesar de las mejoras en la calidad del aire, la UE y sus Estados miembros deberán intensificar sus esfuerzos para cumplir con las normas más estrictas que entrarán en vigor en los próximos años.
Tres cuartas partes de la población de la UE vive en zonas urbanas, lo que los expone directamente a altos niveles de contaminación. Según datos de la Agencia Europea de Medio Ambiente, la contaminación del aire provoca al menos 250.000 muertes anuales en Europa, mientras que el ruido contribuye a 48.000 nuevos casos de enfermedades cardíacas y 12.000 muertes prematuras al año. Los efectos del ruido incluyen trastornos del sueño, ansiedad y problemas de salud mental.
El informe destaca que, si bien la calidad del aire ha mejorado en general, la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO₂), causada principalmente por el tráfico rodado, sigue siendo un problema crítico. En 2022, diez Estados miembros aún superaban los límites actuales de NO₂ establecidos por la UE. Con la próxima implementación de normas de calidad del aire más estrictas, las ciudades europeas deberán realizar un esfuerzo significativo para acercarse a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El ruido urbano, aunque menos visible, es igualmente preocupante. Los auditores señalan que es prácticamente imposible evaluar los avances en su reducción debido a las lagunas y retrasos en el seguimiento por parte de los Estados miembros. El objetivo de la UE de reducir en un 30 % las personas afectadas por el ruido para 2030 parece difícil de alcanzar, ya que las estimaciones más optimistas apuntan a una disminución del 19 %, mientras que, en el peor de los casos, podría incluso aumentar un 3 %.
La Comisión Europea ha movilizado importantes fondos para apoyar los objetivos de aire limpio, destinando 46.400 millones de euros entre 2014 y 2020, y 185.500 millones de euros entre 2021 y 2027. Sin embargo, el informe critica la eficacia del procedimiento de infracción de la Comisión para garantizar que las ciudades cumplan con las normas de la UE.
El Tribunal de Cuentas Europeo insta a la UE y a sus Estados miembros a redoblar esfuerzos y mejorar la coordinación para alcanzar los objetivos de contaminación cero para 2030.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.