En los tres meses que la cooperativa Acor lleva de campaña, la planta de Acor ha recibido 878.000 t de remolacha, con una riqueza del 16,15 y un descuento medio del 6,94%. Aunque la campaña había sido seca, las lluvias de los últimos días pueden alargar el final de la misma a mediados de febrero, ha señalado el presidente de ACOR, Jesús Posadas, durante la visita que ayer realizó a las instalaciones, la consejera de Agricultura, María González Corral. Posadas reconoció que la preocupación actual del socio remolachero es la reducción en la producción por hectárea que existe, con la prohibición de determinados productos fitosanitarios que han repercutido en una menor cosecha y riqueza.
La consejera estuvo acompañada por el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, Jorge Llorente y la directora General de Industria y de las Cadena Agroalimentarias, Cristina Frías, junto a la alcaldesa de Olmedo, Myriam Martín.
De cara a la siguiente campaña, Posadas afirmó que el socio de ACOR sigue teniendo un ingreso mínimo garantizado pero lamentó no tener armas suficientes para seguir creciendo en rendimientos por hectárea en años próximos. Recordó que mientras el precio del azúcar ha bajado un 40%, ACOR ha apostado por reducir el ingreso de la remolacha sólo entre un 6% y un 9%.
ACOR Relevo: nuestro futuro
En su compromiso por impulsar la participación de mujeres y jóvenes en la Cooperativa, el Consejo Rector de ACOR ha dado a conocer a la consejera de Agricultura la creación de ACOR Relevo: Nuestro Futuro, un programa de fomento y desarrollo para el relevo generacional, el cual ofrece múltiples beneficios tanto en el ámbito personal como en el profesional.
De la mano de CEU Escuela de Negocios Castilla y León, los participantes se formarán en maquinaria o innovación, estarán asesorados en administración pública o visitarán centros investigadores. La jornada de presentación tendrá lugar el próximo 10 de febrero en el Castillo de Fuensaldaña (Valladolid).
Compromiso claro desde la Junta
La consejera ha destacado la importancia del cultivo de la remolacha para el regadío de Castilla y León con una superficie de 31.800 ha la actual campaña 2024-25, un 30 % más que la campaña anterior. Asimismo, ha insistido en el papel protagonista de Castilla y León en este sector al asumir el 67 % de la superficie y el 76 % de la producción de azúcar (campaña 2023-24) con cuatro de las cinco fábricas que existen en España, todas ellas ya operativas tras abrir la recepción este lunes las instalaciones de Azucarera Iberia en La Bañeza, León.
“La remolacha ha sumado 7.400 hectáreas más en 2024 convirtiéndose en un importante referente del regadío de Castilla y León, ofreciendo a los agricultores un cultivo tecnificado y una alternativa en la rotación de las explotaciones agrarias”, ha afirmado la consejera. De toda la superficie, destaca la provincia de León con 10.400 hectáreas, un tercio del total de Castilla y León, con 3.323 hectáreas más.
La consejera ha recordado que entre la ayuda asociada del primer pilar de la PAC más la ayuda agroambiental de desarrollo rural, el cultivo de la remolacha supera anualmente los 20 millones de euros de apoyo público de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.
La realidad de los cultivadores de remolacha es que te enfrentas al cultivo con más gastos y en el que los rendimientos han descendido 30 toneladas por hectárea. El precio de la remolacha casi no cubre los gastos y deja la tierra muy castigada.