Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Más del 90% de los cultivos de maíz, algodón y soja en EEUU utilizan variedades GM

           

Más del 90% de los cultivos de maíz, algodón y soja en EEUU utilizan variedades GM

24/01/2025

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) ha publicado una actualización sobre la adopción de semillas genéticamente modificadas (GE) en los principales cultivos del país. Según los datos, más del 90% de los cultivos de maíz, algodón y soja en EE. UU. utilizan variedades genéticamente modificadas, consolidando su posición como una herramienta clave en la agricultura moderna.

Las semillas genéticamente modificadas fueron introducidas comercialmente en 1996 y su adopción ha crecido de manera constante desde entonces. En 2024, la mayoría de los cultivos principales en EE. UU. ya empleaban variedades GE. Estas semillas incluyen características como la tolerancia a herbicidas (HT), resistencia a insectos (Bt) y variedades apiladas que combinan ambos rasgos.

Cultivos tolerantes a herbicidas (HT)

  • La soja HT alcanzó en 2024 un récord histórico con un 96% de adopción, superando el 94% registrado desde 2014.
  • En el caso del algodón HT, la adopción aumentó del 10% en 1997 al 93% en 2024.
  • El maíz HT, que inicialmente tuvo una adopción más lenta, alcanzó el 90% de las hectáreas plantadas en 2024.

Los cultivos HT permiten el uso de herbicidas de amplio espectro como el glifosato, glufosinato y dicamba, facilitando un control de malezas más efectivo para los agricultores.

Cultivos resistentes a insectos (Bt)

  • El maíz Bt, que contiene genes del Bacillus thuringiensis para producir proteínas insecticidas, pasó de una adopción del 8% en 1997 al 86% en 2024. La expansión se ha visto impulsada por nuevas variedades resistentes a plagas como el gusano de la raíz del maíz y el gusano de la mazorca.
  • En el caso del algodón Bt, la adopción creció del 15% en 1997 al 90% en 2024, ayudando a controlar plagas como el gusano rosado del capullo y el gusano del tabaco.

La adopción de estos cultivos puede fluctuar dependiendo de la incidencia de plagas, pero la disponibilidad de variedades mejoradas ha favorecido su crecimiento sostenido.

Variedades apiladas

En los últimos años, las variedades apiladas, que combinan rasgos HT y Bt, han mostrado un notable aumento en su adopción:

  • 87% del algodón y 83% del maíz en 2024 fueron plantados con semillas apiladas, lo que resalta su popularidad debido a la combinación de beneficios contra malezas e insectos.

Impacto y perspectivas

El uso de semillas genéticamente modificadas ha transformado la producción agrícola en EE. UU., permitiendo un manejo más eficiente de plagas y malezas, así como reduciendo costos asociados a estas prácticas. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías también depende de factores como la presión de plagas y las condiciones del mercado.

Las variedades genéticamente modificadas no solo dominan los principales cultivos del país, sino que también han comenzado a expandirse a otros como la alfalfa, la remolacha azucarera y el canola. Este avance subraya la importancia de la biotecnología en el futuro de la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria.

Este análisis se basa en los datos de la Encuesta Agrícola de Junio 2024 realizada por el Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (NASS) del USDA y en el informe del Servicio de Investigación Económica (ERS) titulado Adoption of Bioengineered Crops (AER-810).

Comentarios de nuestros lectores:

  1. España y los españoles dice

    24/01/2025 a las 08:16

    Y en europa también, siendo los más verdes

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo