Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Agricultura / Cultivos herbáceos / Un agricultor está 20 años con labranza cero pero vuelve a arar ¿por qué?

           

Un agricultor está 20 años con labranza cero pero vuelve a arar ¿por qué?

30/01/2025

El debate entre siembra directa y laboreo convencional sigue siendo un tema clave en la agricultura actual. Mientras la siembra directa ofrece ventajas en términos de sostenibilidad y reducción de costos, en suelos pesados su efectividad puede verse limitada.

Simon Cowell

Uno de los casos que ejemplifican esta realidad es el de Simon Cowell, un agricultor británico con más de 30 años de experiencia en siembra directa, que recientemente ha decidido reincorporar el arado en determinadas parcelas.

Más de tres décadas de siembra directa

Desde la década de 1990, este productor había aplicado la siembra directa con el objetivo de mejorar la estructura del suelo, aumentar su transitabilidad y reducir la compactación. Durante este tiempo, observó beneficios como un aumento en la actividad biológica del suelo, una mejor capacidad de retención de humedad y una reducción en la necesidad de insumos.

Sin embargo, en suelos pesados con alto contenido de arcilla, la siembra directa comenzó a mostrar limitaciones, dificultando el establecimiento de cultivos y reduciendo el rendimiento en determinadas campañas. Factores climáticos adversos, como lluvias intensas y prolongadas, agravaron la compactación del suelo, dificultando la emergencia de las plantas y afectando su desarrollo.

Además, Simon también observó un estancamiento en los rendimientos tras años de siembra directa. A pesar de mantener buenas prácticas de manejo del suelo, la productividad de sus cultivos no lograba aumentar, lo que influyó en su decisión de reincorporar el arado en determinadas parcelas.

El regreso al arado

Estos factores llevaron a Cowell a reconsiderar el uso del arado como una solución para mejorar la implantación de cultivos en las parcelas más problemáticas. Si bien en muchas de sus tierras sigue aplicando siembra directa, en las parcelas con suelos más compactados ha optado por reincorporar el arado como herramienta ocasional.

Lejos de significar un abandono total de la siembra directa, esta decisión responde a una estrategia mixta que combina ambas técnicas según las condiciones del suelo. Para Cowell, el reto no es elegir entre siembra directa y laboreo, sino aplicar cada método de manera eficiente según las necesidades de sus cultivos.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Antonio Gázquez Gómez dice

    30/01/2025 a las 09:31

    treinta años para llegar a esa conclusión

    Responder
    • Conrado santamarta dice

      31/01/2025 a las 05:25

      Pues,con el precio del gasoil,el cereal q no vale nada es para pensarlo

      Responder
  2. Alfonso dice

    30/01/2025 a las 13:24

    Hay otros aperos que hacen ese trabajo mejor que el arado como es un descompactador, sin modificar la estructura del suelo

    Responder
  3. Pedro Favor dice

    30/01/2025 a las 17:17

    La enorme fuerza de la industria convencional: fertilizantes, -idas, maquinaria. !!!

    Alguien piensa en la rentabilidad del agricultor?

    Responder
  4. Antonio dice

    30/01/2025 a las 20:18

    Propaganda para que no haya labradores sin labranza.Politica de las multinacionales químicas

    Responder
    • Pablo dice

      30/01/2025 a las 21:18

      Tienes razón, la política que establece Bruselas, está diseñada por los grandes Lobies de las multinacionales que se embolsan miles de millones con la venta de glifosato. Y nos venden la milonga de la captura del carbono, erosión etc etc. Y si enfermamos con tanta química, La Bayer, se encargará de vendernos medicamentos…después del glifosato…
      Se debiera apoyar la agricultura sin glifosato, pero eso no es negocio para las multinacionales…

      Responder
      • Luz juanmartiñena dice

        30/01/2025 a las 21:39

        Toda la razón…el glifosato de Bayer, medicamentos Bayer…al final multinacionales…

        Responder
      • Juan Roda Vargas dice

        01/02/2025 a las 00:15

        No soy partidario del glifosato y todo lo que sea herbicida,pero si que es verdad que como agricultor te puedo decir que en una. Extensión de campo como controlas las mañas hierbas para ser productivo un producto.
        Sería imposible cultivar.
        Vamos a ser coherente las malas s hierva son competencia para los cultivos.
        Son judiciales puede,pero luego nos inflamos a alcohol tabaco o drogas,todo es malo.
        El mismo aire está contaminado por humos he historia adversas

        Responder
      • José Ignacio dice

        05/02/2025 a las 00:34

        La actual agricultura es GLIFOSATODEPENDIENTE. Hoy por hoy, no hay ninguna materia activa que pueda sustituirlo. Sin glifosato, la producción agrícola mundial bajaría drásticamente pues los parques de maquinaria de las explotaciones agrícolas no están dimensionados para ello. Conque se prohibiese usar glifosato solamente en el continente americano, se produciría un aumento desorbitado del precio de los alimentos y muchos miles de muertes por hambruna en los países mas pobres.
        No solamente BAYER produce glifosato. Hay cientos de fabricantes que lo fabrican.
        La prohibición del glifosato no supondría un empeoramiento de las cuentas de resultados de las multinacionales de fitosanitarios pues nos venderían otros herbicidas mas caros y, posiblemente , menos efectivos. Sin embargo, multinacionales de otros sectores, como fabricantes de maquinaria y petroleras, si se verían claramente beneficiadas.
        Los agricultores usamos glifosato por estar autorizado por los organismos europeos que velan por la seguridad ambiental y alimentaria y por ser una herramienta mas económica que su actual alternativa que es el laboreo intensivo.
        Si os puedo asegurar que , a los precios actuales del grano, ni con glifosato ni con la PAC se salva la agricultura europea. Si siguen las políticas actuales, dentro de pocos años, nuestra alimentación dependererá de Putín, Trump o Miley

        Responder
  5. Pablo dice

    30/01/2025 a las 21:23

    Tenemos el glifosato en la sangre, en la orina, en muchos alimentos que comemos…
    Es lo que estamos consiguiendo con la Siembra Directa, además de muchísimas personas con intolerancias múltiples.
    No interesa el apoyo al laboreo de tierra, eso no da dinero a los grandes lobies de multinacionales de productos químicos!!

    Responder
  6. Andrés dice

    30/01/2025 a las 21:33

    Volver a la labranza es retroceder 30 años .Hay que tener una visión un poco más amplia de cómo funciona el suelo Por que no prueba con SCV ( Sistemas con cobertura vegetal) Más labranza es más consumo de combustible.mas herocion.mas tiempo sobre cada hectárea.etc.etc

    Responder
    • Enrique dice

      31/01/2025 a las 09:29

      Para hablar hay que saber, como muy bien dices hay que tener una visión amplia de como funciona el suelo, te has planteado alguna vez que los hay muy diferentes?.
      Un suelo arcilloso se compacta muchisimo y con el tiempo esa compactación impide la oxigenación de la tierra y que las raíces de las plantas tengan facilidad para penetrar y absorber los nutrientes, además hay que tener en cuenta los sistemas de riego según zonas, así como la cantidad y época de lluvia

      Responder
      • Silvia Llovet Parellada dice

        02/02/2025 a las 12:42

        Añadiendo 30 cms de. Compost al año y haciendo un buen acolchado no haría falta mover la tierra

        Responder
        • Silvia Llovet Parellada dice

          02/02/2025 a las 12:43

          Y una buena rotación para plagas y adventicias

          Responder
        • Hartotontos dice

          02/02/2025 a las 21:35

          me imagino que será para una maceta

          Responder
  7. Ignacio dice

    30/01/2025 a las 21:44

    La agricultura moderna casi no funciona y vamos dejamos de marionetas entonces llevemos a cabo labor agua sol y basura y que se quiten libros de agricultura y lo más importante
    QUe valgan nuestros productos y no hay más.

    Responder
    • Hartotontos dice

      02/02/2025 a las 21:36

      Esto me lo decía un Tractorista que estuvo con nosotros toda su vida

      Responder
  8. Miguel arcángel dice

    31/01/2025 a las 07:49

    Ole! con el cachondeo de los políticos y la agricultura

    Responder
  9. Manuel dice

    31/01/2025 a las 15:22

    Los lobbies multinacionales q controlan el campo, y q a su vez son estos, fondos de inversión participados p los políticos corruptos europeos.
    Arruinan a los agricultores y vacian los pueblos en favor de sus intereses políticos y económicos de los políticos corruptos.

    Responder
  10. Tomás dice

    31/01/2025 a las 20:06

    La UE,con sus dirigentes corruptos , vendidos a la Agenda 30 han traído la ruina, ya sin remedio a España. Todo para Cataluña y Marruecos. Medicina para el cáncer no hay fondos.

    Responder
  11. Raul dice

    01/02/2025 a las 14:21

    Todo sistema agricola tiene sus pro y sus contras, absolutamente nadie tiene la verdad en su mano o en su proceder, cada sistema tiene ventajas y desventajas no tendría lógica que dos técnicas opuestas puedan llegar a obtener los mismos resultados, no?
    Bueno, es algo más complicado puesto que dada la complejidad del suelo, la mejora de una variable implica la mejora de otra o bien el empeoramiento de otras. Todo está ligado y todo fluye

    Responder
    • Jesús dice

      03/02/2025 a las 09:30

      Parece que en treinta años ha aprendido poco del suelo, y adopta soluciones radicales como ya lo hicieron otros y lo hacen a los pocos años de hacer siembra directa.

      Responder
  12. Antonio Gázquez Gómez dice

    03/02/2025 a las 09:34

    Carreteras cortadas por hierbas que se dejaron crecer para cumplir tal eco régimen , fuegos y quemas de maleza com nunca habíamos visto.
    Al agricultor información, pero no limitaciones sin conocimiento de los asuntos concretos de cada explotación. El agricultor es quien mejor conoce lo que se ha de hacer en cada momento y de esa forma cargar con las consecuencias de SUS errores si se equivoca. Que no nos equivoquen desde afuera-

    Responder
  13. Pablo dice

    08/02/2025 a las 16:15

    Hace 40 años la agricultura se hacía sin tanto químico (glifossto, erc), se dejaba más tierras en barbecho para limpiarlas de malas hierbas.
    Un sgricultor no necesitaba tener explotaciones de las dimensiones que hoy día se llevan, de 200 a 500 ha. de media y le quedaba mucho más dinero por ha. que ahora.
    Nadie pasaba hambre ni sucedían hambrunas, todo lo contrario, el trigo y la cebada se vendían en proporción más caros que ahora.
    Cada uno que saque conclusiones.

    Responder
  14. ramon dice

    09/02/2025 a las 03:42

    Leyendo estos comentarios se nota fácilmente la separación que hay entre agricultura y agronomía. Señores agricultores: si quieren que sus campos sean rentables, olvídense de la agricultura y aprendan a aplicar al campo toda la tecnología que tenemos a nuestro alcance. Y no estoy a favor ni de la siembra directa, ni de estar mucho tiempo con lo del barbecho y todas esas cosas, sin parar de arar. Y por cierto: ya no hay libros de agricultura, sino tecnología pura y dura. El que quiera aprender, que aprenda.

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Córdoba cierra la campaña del girasol con más superficie sembrada pero bajos rendimientos 08/09/2025
  • ¿Cómo se encuentra el mercado mundial del trigo? 04/09/2025
  • La alubia Pinta comienza a cotizar en la lonja de León a 1,10 €/kg 04/09/2025
  • Limagrain apuesta por España como uno de los países clave en suestrategia europea en cultivos extensivos 03/09/2025
  • Caída de superficie de girasol en Castilla y León y Castilla-La Mancha según AEG 28/07/2025
  • La mitad de la paja de León no se recogerá por falta de rentabilidad 24/07/2025
  • ¿Más grande es más barato? Un análisis cuestiona la eficiencia de costes en grandes explotaciones agrícolas 23/07/2025
  • Contrastadas previsiones para cultivos en Europa: buena campaña invernal, problemas en verano 23/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo