Una innovadora patente desarrollada en la Comunitat Valenciana permitirá reducir drásticamente el tiempo de cocción del arroz redondo, el tipo más característico de la región, de los habituales 18-20 minutos a solo 5-8 minutos. La autora de este avance es Mari Carmen Casañ, agricultora y miembro de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), quien ha logrado aplicar con éxito una tecnología basada en procesos de precocinado, deshidratación y evaporización para mejorar la eficiencia en la preparación del arroz.
Además de reducir significativamente el tiempo de cocción, la tecnología permite que el producto mantenga sus propiedades nutricionales y su seguridad alimentaria durante 15 años, contribuyendo así a la reducción del desperdicio alimentario.
Los ensayos realizados han demostrado la efectividad del proceso en variedades tradicionales de arroz redondo valenciano, como Bomba, Albufera y J-Sendra. Asimismo, en el caso del arroz integral, la cocción se ha reducido de los 35-40 minutos habituales a solo 10-12 minutos.
Casañ destaca que su objetivo es aplicar esta tecnología exclusivamente al arroz cultivado en La Albufera, con la intención de mejorar su demanda y rentabilidad, favoreciendo así la conservación del ecosistema del parque natural. Este avance combina tradición e innovación para ofrecer una alternativa más versátil en el mercado, ampliando sus posibilidades gastronómicas y adaptándolo a las necesidades del consumidor actual.
El siguiente paso en este proyecto es la búsqueda de una vía de comercialización que permita acercar este arroz a los consumidores. Casañ, cuya familia lleva generaciones cultivando arroz en el parque natural de La Albufera, apuesta por que esta tecnología se aplique exclusivamente al arroz cultivado en esta zona. Su objetivo es aumentar el valor del producto, mejorar su demanda y, en consecuencia, reforzar la rentabilidad del cultivo, algo que beneficiaría la conservación del propio parque natural.
El proyecto ha contado con financiación de los fondos europeos Next Generation y la colaboración de investigadores y empresas de España, Italia, Alemania y Países Bajos, y busca abrir nuevas oportunidades comerciales para el arroz cultivado en el parque natural de La Albufera.
Espero verlo pronto comercializado y que sea todo un exito