Un equipo internacional de científicos ha desarrollado una nueva variedad de arroz capaz de reducir hasta un 70 % las emisiones de metano, uno de los principales gases responsables del calentamiento global.
El metano se genera en los arrozales debido a la actividad de microorganismos en el suelo que descomponen compuestos orgánicos liberados por las raíces de la planta, conocidos como exudados radiculares. Estos exudados sirven de alimento para microorganismos como los metanógenos, que liberan metano en el proceso de descomposición.
Identificación de compuestos clave para reducir el metano
Para identificar qué compuestos de los exudados están más relacionados con la producción de metano, los investigadores compararon dos variedades de arroz: SUSIBA2, una variedad modificada genéticamente con bajas emisiones de metano, y Nipponbare, una variedad convencional con emisiones medias de este gas.
Los resultados mostraron que las raíces del arroz SUSIBA2 producían menos fumarato, un compuesto que favorece la proliferación de microorganismos productores de metano en el suelo. Cuando se añadía fumarato al entorno de las raíces, las emisiones de metano aumentaban significativamente.
Por otro lado, se descubrió que la variedad SUSIBA2 liberaba más etanol, lo que reducía la actividad de los metanógenos y, por lo tanto, las emisiones de metano. Con esta información, los investigadores desarrollaron una nueva variedad de arroz denominada LFHE (Low Fumarate High Ethanol), caracterizada por una menor producción de fumarato y una mayor liberación de etanol.
Resultados en campo: reducción del metano y mayor productividad
Las pruebas realizadas en distintos campos de cultivo en China demostraron que la variedad LFHE emite un 70 % menos metano en comparación con la variedad de arroz convencional de la que fue obtenida.
Además, este nuevo arroz no solo es más sostenible, sino también más productivo. La nueva variedad alcanzó un rendimiento de 8,96 toneladas por hectárea, muy por encima del promedio mundial de 4,71 toneladas por hectárea en 2024.
Esta innovación, publicada en la revista Molecular Plant, supone un avance significativo en la reducción del impacto ambiental del cultivo de arroz, que representa aproximadamente el 12 % de las emisiones mundiales de metano.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.