Promarca, la asociación que representa a los fabricantes de Marcas líderes en Alimentación, Bebidas, Cuidado Personal y Droguería en España, ha presentado la sexta edición del informe sobre el impacto económico y social de las Marcas de Fabricante (MDF) en el sector de Gran Consumo. El estudio analiza la contribución de estas marcas a la economía española en términos de PIB, empleo, fiscalidad e inversión en I+D+i.
Las marcas de fabricante representan el 7,5 % del PIB
El informe destaca que las Marcas de Fabricante representaron en 2023 el 7,5 % del PIB español, mientras que las Marcas de Distribución (MDD) supusieron un 3,3 %, una diferencia que se ha mantenido estable en los últimos años.
Además, en términos de valor añadido, las MDF aportaron un 2,05 % del PIB en 2023, frente al 0,34 % de las MDD. Sin embargo, el informe alerta de una tendencia preocupante: el valor añadido generado por cada euro gastado en hipermercados y supermercados ha descendido de 0,21 € en 2019 a 0,19 € en 2023, debido al incremento del peso de las marcas de distribución en el mercado.
Más empleo y apoyo a la España rural
Las Marcas de Fabricante son el mayor motor de empleo en el sector de Gran Consumo. En 2023, generaron 1.377.000 puestos de trabajo, lo que supone el 6,3 % del empleo total en España y el 65 % del empleo del sector, mientras que las MDD crearon 719.000 empleos, es decir, un 52 % de los empleos generados por las MDF.
El informe también destaca el compromiso de las MDF con la igualdad de oportunidades, el empleo juvenil y la España rural:
- Aumento del empleo femenino: +13 % entre 2019 y 2023.
- Generación de empleo juvenil: +38 % en el mismo periodo, con 96.000 nuevos empleos para jóvenes de entre 16 y 25 años.
- Crecimiento del empleo en zonas rurales: +16 % en municipios de menos de 20.000 habitantes.
Contribución fiscal: más de 13.000 millones de euros en impuestos
En términos de recaudación fiscal, las MDF contribuyeron con más de 13.000 millones de euros en impuestos directos e indirectos en 2023, lo que representa entre el 5 % y el 7 % del total tributado en España, más del doble de lo aportado por las MDD.
Desde 2019, las MDF han incrementado su contribución fiscal en 3.000 millones de euros (+16,4 %). Sin embargo, si la recaudación hubiera crecido al mismo ritmo que el sector (+20,4 %), el Estado habría ingresado 725 millones de euros adicionales.
Las marcas de fabricante lideran la inversión en I+D+i
El informe también subraya el papel de las MDF en la innovación y el desarrollo del sector. Estas marcas concentran cerca del 90 % de la inversión en I+D+i, frente al 10 % de las MDD. Aunque la inversión en innovación ha caído en los últimos años hasta 520 millones de euros, sigue siendo ocho veces superior a la de las marcas de distribución.
Competencia entre MDF y MDD y su impacto en el sector
Durante la presentación del informe, se destacó que, a pesar del crecimiento de las marcas de distribución en hipermercados y supermercados, las MDF siguen siendo un pilar fundamental para la economía española, subrayando su papel en la generación de empleo, la inversión en innovación y el crecimiento del sector. Sin embargo, alertó de que el auge de las MDD limita el potencial de las MDF para generar más riqueza, empleo y recaudación fiscal.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.