La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) considera que” la Visión de la Agricultura y Alimentación para 2040” presentada ayer por
El Comisario de Agricultura europeo, Christophe Hansen, presentó ayer una hoja de ruta de la Comisión Europea: la Visión de la Agricultura y Alimentación para 2040”. Quiere sentar las bases para
un sistema agroalimentario atractivo, competitivo, resiliente.
Ya han empezado a surgir las primeras reacciones del sector:
COPA-COGECA
La organización europea que representa a agricultores, ganaderos y cooperativas considera positivo el enfoque del Comisario Hansen que sitúa acertadamente la agricultura como un activo estratégico clave y un pilar de la soberanía europea, así como el buen diagnóstico de las fragilidades demográficas y económicas del sector. Sin embargo, ha pasado por alto una parte fundamental de la ecuación: es imposible ignorar el debate en curso sobre la financiación de la PAC en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP). Ni menciona el presupuesto de la PAC ni hay referencias al segundo pilar. La PAC tiene que se sólida y apoyar a los agricultores activos, independientemente de su tamaño, y que esté respaldada por un mayor presupuesto post 2027.
COAG
Para COAG se trata de una declaración de buenas intenciones plagada de serias contradicciones, que obvia dos grandes amenazas para los agricultores y ganaderos españoles y europeos: El proceso de uberización del campo, en el que los agricultores pueden convertirse en meros maquileros, con riesgo e ser sustituidos por robótica. La otra amenaza es la utilización de la agricultura como moneda de cambio en los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países.
Por este motivo, COAG pide el reequilibrio de la cadena de valor, que los productos importados de terceros países cumplan los mismos estándares que la UE, un periodo de adaptación y presupuesto adecuado para cerrar la brecha digital, reducir la dependencia energética de las explotaciones agrarias y favorecer el uso de energías renovables.
ASAJA
Valora que ahora la CE usa un lenguaje diferente y que se ha reconocido a los agricultores como empresarios, asumiendo un papel clave como innovadores y generadores de empleo. También considera muy positivo que se haya reconocido la importancia de una mayor alineación de las normas de producción para los productos importados, especialmente en relación con los productos fitosanitarios y el bienestar animal.
No obstante, critican muy duramente el empecinamiento en los pagos degresivos y el establecimiento de límites a las ayudas por explotación que penalizan injustamente a las explotaciones más eficientes.
Cooperativas Agroalimentarias de España
Considera muy positivo que la CE haga autocrítica sobre su forma de legislar en los últimos años y que recoja las conclusiones del Diálogo Estratégico, que ponen en valor el trabajo de las cooperativas. No obstante, destacan la falta de concreción en aspectos clave como la PAC, el relevo generacional o ampliación de la UE. También la excesiva búsqueda de nuevas fuentes de ingresos para los agricultores como los créditos medioambientales, y que muchos de los objetivos son aspiracionales difíciles de implementar, como la reciprocidad en las importaciones o la prohibición de la venta por debajo de costes. Asimismo, será imprescindible la implicación de otros comisarios europeos y que las iniciativas guarden coherencia con la recién presentada estrategia de competitividad.
La CE puede seguir «mareando la perdiz» con grandes declaraciones ambientales, solidarias etc…. pero la realidad es que el agricultor cerealista tiene que seguir vendiendo por debajo de coste o te tienes que quedar «en casa» con la producción de ese año… o pides un crédito para seguir y en muy poco tiempo tendrás que vender la explotación «rápidamente» porque te ahogan las deudas, los intereses, los impuestos etc… buenas son las palabras, pero sin «pisar la tierra» para conocer la realidad del campo .. estamos destinados a la extinción para que determinadas empresas importen productos agrícolas a cambio de vender no se que cosas… a cambio.
Pero bueno es que se hable del problema de la agricultura y siempre nos quedará la esperanza de que las cosas pueden cambiar a mejor.