Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Política agraria / PAC / El rey está desnudo (X. Iraola)

           

El rey está desnudo (X. Iraola)

Xabier Iraola Agirrezabala

10/03/2025

Europa se despierta sobresaltada por el estruendo del despertador que Trump colocó en su mesilla de noche al decir que él se niega a seguir pagando la factura de la defensa europea a través de la OTAN y amenaza con aquello de, o aprobáis mayores partidas para pagar a escote los gastos o nosotros, los norteamericanos, cerramos el grifo y allá, plin.

Los europeos estábamos, al menos hasta lo de Ucrania, ufanos de vivir en el mayor periodo de paz de nuestra complicada y agitada historia, con una historia previa trufada de peleas y guerras entre naciones ahora colegas de la UE, pero, al parecer, no habíamos caído en la cuenta de que esa situación, o al menos, la parte defensiva que puede explicar en parte dicha situación estaba artificialmente basada en un coste que no lo pagábamos nosotros, si no, los puñeteros yanquis.

Ahora, finalmente, las autoridades europeas han caído en la cuenta de que toca arrimar el hombro y no sólo eso, que lo tienen que hacer, de forma autónoma y sin dejar la responsabilidad de ello, en un país como los Estados Unidos de Norteamérica, hasta ahora aliado, y ahora, cuando menos, amistad no muy fiable.

Algo parecido nos ocurrió en plena pandemia cuando el bichito de marras cerró los mercados internacionales, impidió el tránsito de mercancías que van de aquí para allá, y fue entonces cuando, la Unión Europea, cayó en la cuenta de que prácticamente toda su industria dependía de mercancía, piezas, chips, etc. que se fabricaban en la otra punta del globo, principalmente, en países del sudeste oriental. Era la consecuencia directa de haber externalizado la manufacturación y autolimitarse a lo más jugoso, limpio y rentable.

Qué decir de lo que nos ha ocurrido con la dependencia energética del viejo continente europeo para con países escasamente fiables como Rusia, país al que se le impusieron unas duras sanciones por su ataque a Ucrania, que destaparon las vergüenzas de los países europeos que basaban su industria y bienestar en una energía barata proveniente de Rusia o países árabes, tan poco fiables como el anterior, mientras, los guapos europeos se permitían el lujo de eliminar las sucias, contaminantes y peligrosas infraestructuras energéticas, arrogándose el papel de faro de la civilización moderna.

En otro capitulo similar, Europa también ha caído en la cuenta que mientras nuestras complicadas y enrevesadas instituciones europeas, debaten y redebaten sobre cómo afrontar la cuestión del coche eléctrico para así reducir o eliminar el uso de combustibles fósiles en el sector del transporte y la movilidad, como decía, mientras nuestras autoridades siguen enfrascadas en una eterna discusión, los ciudadanos europeos, por su cuenta, se lanzan en tromba a comprar coches eléctricos chinos, por cierto, bastante más baratos que los europeos.

Actualmente, mientras los norteamericanos nos adelantan por la derecha y los chinos nos adelantan por la izquierda, Europa se acaba de caer del guindo y constatar que también se ha quedado totalmente desfasada en la revolución tecnológica de la Inteligencia Artificial que, a falta de la imprescindible inteligencia natural, permítame la broma, al parecer, va a ser la base de lo que se prevé será la nueva revolución que nos va a cambiar nuestras vidas en los próximos años y décadas.

Y usted, estimado lector, se preguntará, ¿a qué viene hoy esta perorata del juntaletras por antonomasia? Pues bien, aprovecho la ocasión para lanzar la siguiente reflexión que no es más que la siguiente.

En un continente europeo como el nuestro, donde la estrategia agroalimentaria está plasmada y sustentada en la archifamosa PAC, por cierto, una política agraria cada vez menos agraria y más ambiental, me surge la duda si no le ocurrirá a Europa lo mismo que le ha ocurrido en esos otros aspectos que he mencionado previamente, es decir, si no le ocurrirá que mientras se centra en la faceta medioambiental y se desdeña y/o dificulta el desarrollo de la actividad productiva propia, la alimentación europea se va quedando, cada vez más, en manos de terceros países y/o continentes para, finalmente, quizás demasiado tarde, caer en la cuenta que la alimentación de su población está en manos de un reducido grupo de países que controlan el mercado internacional.

Hace casi dos siglos, más exactamente en el año 1837, Hans Christian Andersen publicó una fábula titulada El nuevo traje del emperador, donde un par de artesanos convencieron al rey que eran capaces de hacerle un traje que era invisible para los tontos y remataban la fábula, con un crío que cayó en la cuenta del engaño y le espetó, ¡Pero si el rey está desnudo!

Pues bien, creo que a Europa le ha ocurrido algo parecido al rey, que ha vivido, al menos en un autoengaño continuo, en una auto incapacidad permanente, sin caer en la cuenta de que en muchos de los aspectos de su vida estaba, ciertamente, desnuda. Por ello, antes de que sea demasiado tarde, y sin querer caer en arrogarme un papel que no me corresponde, creo que sería conveniente decirle a Europa que, también en cuestiones agrarias, antes que tarde, puede quedarse desnuda.

Espabilemos, no son tiempos para la lírica.

Comentarios de nuestros lectores:

  1. Ruben dice

    10/03/2025 a las 08:25

    mi carta de enero de 2023, sobre los efectos de la invasión de Ucrania por Rusia.

    POLITICA AGRARIA COMUNITARIA (PAC): ¿Quo Vadis UE?.
    Estamos presenciando el final del cuento “El traje del emperador”, el cual se lo he contado a mis hijos en infinidad de ocasiones. En el citado cuento, después de mucho tiempo diciendo desde todos los estamentos, lo bonito que era el traje de su ilustrísima, aparece un niño (bien podría llamarse Putin) nos abre los ojos y nos hace ver, que el emperador iba desnudo y que el traje tan maravilloso que lo hacía transparente a los ojos de los ignorantes, -por lo cual todo el mundo callaba-, efectivamente no era un traje, sino que el emperador iba en paños menores. Recomiendo su lectura para entender lo que está pasando en la UE y en muchas de sus políticas, entre ellas la agraria.
    Y ahora nos damos cuenta que estas “PAC´s” diseñadas por tecnócratas, ni eran política, ni eran agraria ni eran comunitaria. Era eso; el traje del emperador, que muchos elogiaban para que no los trataran de ignorantes, pero que no existía, como estamos presenciando. A algunos no nos pilla de sorpresa desde luego; siempre vi que el emperador iba desnudo.
    Se nos había olvidado que el abastecimiento alimentario de los ciudadanos, es una cuestión de primera necesidad. Se consideraba que fomentar la producción de alimentos y la regulación de los mercados en el territorio de la UE pertenecía a políticas “viejunas” de los tiempos pretéritos. Los grandes expertos, decían que eran políticas de la caja ámbar porque distorsionan el mercado según la Organización Mundial del Comercio (OCM), y por ello había que desterrarlas para entrar en un mercado global.
    Somos una sociedad moderna y comer todos los días no es un problema. No está entre nuestras prioridades, puesto que tenemos cosas más importantes que hacer, que comer.
    Pero ahora nos damos cuenta que tenemos unos mecanismos de apoyo al sector agrario que no responden a su fundamento principal que no es otro que el de producir alimentos: Pactos verdes basados en estrategias para reducir las superficies productivas. Ayudas desvinculadas de la producción. Pagos de ayudas a perceptores que cumplen una definición de agricultor recogida en los Reglamentos comunitarios pero que no son tal.
    Y qué mejor manera de deslegitimar ante la sociedad una política tan relevante como la agraria que otorgando los apoyos en algunos casos a cambio de nada.
    Ahora nos ponemos nerviosos porque no hay girasol y por esto quieren que se siembren esas superficies llamadas de interés ecológico (SIE). En estas superficies diseñadas en la reforma del 2015 se podían sembrar proteaginosas para incrementar el autoabastecimiento de proteína vegetal, y los requisitos absurdos impuestos por Bruselas como la prohibición del empleo de fitosanitarios en las mismas, propiciaron que estas superficies acabaran siendo superficies sin producción, dada las dificultades del sector para producir con tales limitaciones.
    Estamos inquietos en España porque de los 38 millones de toneladas de cereal que se consumen al año, tenemos que importar 14 mt. para cubrir el déficit y sólo la salida por ferrocarril del cereal de Ucrania permite que nuestras existencias no se agoten.
    Ahora nos ponemos nerviosos porque no hay maíz y por esto, ese maíz transgénico proveniente de EEUU cuyos eventos no estaban autorizados en la UE, se autorizarán por la vía de urgencia para que pueda venir ese grano y que el sector ganadero entre otros, no se hunda. Se permitirá la comercialización que no el cultivo.
    A golpe de resolución se ha autorizado ya a traer trigo de otros países, con presencia de residuos de productos fitosanitarios que se emplean en buena parte del mundo menos en Europa.
    La “cláusula espejo” que exige el Ministro, para que los productos importados cumplan los mismos estándares que los exigidos a los productores de la UE da risa, viendo lo que tenemos que hacer en Europa para garantizar el abastecimiento alimentario. Vamos a tener que darle la vuelta al espejo.
    Y esto es lo que tenemos señores, unas instituciones europeas, que como dicen algunos europarlamentarios, escucha más otras voces que las del propio sector y que han conseguido que la sociedad e incluso las instituciones le hayan dado la espalda al mismo.
    Otra vez consideraremos al sector agrario como esencial, consideraremos a los agricultores y ganaderos como “los otros héroes”. Ya pasó con el Covid en 2020, pero esto sólo ocurrirá hasta que Rusia y Ucrania se arreglen (ojalá sea pronto).

    29/01/2023

    Responder
  2. Paquito el chocolatero dice

    10/03/2025 a las 15:19

    En el año 2003 la UE estableció el sistema de ayuda directa a los agricultores denominado Pago Único. A los agricultores y ganaderos se les asignan derechos de ayuda independientes de sus niveles de producción. Los llamados CUPOS. En España se introdujo en el año 2006.
    Los políticos, como casi siempre, fueron contando milongas (por no decir mentiras) sobre lo que se pretendía con la reforma. Detrás de eso se percibía que lo que se intentaba era NO PRODUCIR en la UE (si a un agricultor le pagas por tener una superficie de olivo y no por kg de aceituna, se acaba abandonando. Si le pagas por un derecho de ovino y no es necesario tener la oveja, van desapareciendo las ovejas) puesto que los excesos de producción debidos a los pagos acoplados le suponían un importante problema por los excedentes.
    Los acuerdos comerciales con terceros países, teóricamente en vías de desarrollo, han ido teniendo como moneda de cambio siempre a la agricultura y ganadería a pesar de las milongas que sigan contando.
    Se está asfixiando, cada vez más y cada día con nuevas ocurrencias a los productores a través de trámites burocráticos, falta de productos fitosanitarios y zoosanitarios, subidas de precios de todo tipo de imputs, políticas medioambientalistas (que precisamente no cumplen con el objetivo de proteger el medio ambiente), libros registro, subida de costes salariales de la mano de obra, nuevos acuerdos comerciales como el de MERCOSUR, inspecciones en campo sobre inodoros, con el único objetivo final de NO PRODUCIR.
    Llegará el día en que todos esos países que hoy exportan hacia la UE se den cuenta de que no disponemos de alimentos. Cuando llegue ese momento ¿qué precios pedirán por ellos?. ¿Habrá suficientes para todos, independientemente del precio?. ¿Es posible que haya desabastecimiento?
    La UE todavía está a tiempo de rectificar sobre su política alimentaria. ¿Lo harán o esperarán a que sea demasiado tarde para rectificar?
    Harían bien todo tipo de asociaciones agrarias de decirle a los productores que vayan abandonado su actividad pero que no vendan sus explotaciones porque es bastante probable que algún día nos hagan falta.
    Mucho ánimo para nuestros agricultores y ganaderos por esa labor tan imprescindible de producir alimentos y que algunos se han empeñado en denostar

    Responder

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • La traición de Ursula. (X. Iraola) 08/09/2025
  • ASAJA y Unión de Uniones rechazan el acuerdo UE-Mercosur por poner en riesgo al campo europeo 05/09/2025
  • El comercio agroalimentario de la UE se mantiene estable en mayo de 2025 05/09/2025
  • ¿Qué alimentos y bebidas de la UE se beneficiarán del acuerdo con Mercosur? 04/09/2025
  • Escandalo en Grecia por un fraude millonario de ayudas PAC 04/09/2025
  • ¿En qué beneficia al sector agrario de la UE el Acuerdo con México? 04/09/2025
  • El sector agroalimentario UE rechaza la propuesta de acuerdo con Mercosur 04/09/2025
  • El acuerdo UE-Mercosur amenaza con profundizar la brecha entre agricultores y Bruselas 03/09/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo