Agrodigital

la web del campo

  • Agricultura
    • Cultivos herbáceos
    • Frutas y hortalizas
    • Vino
    • Olivar
    • Remolacha y azúcar
    • Patata
    • Arroz
    • Algodón
    • Tabaco
    • Sanidad vegetal
    • Insumos agrícolas
  • Ganadería
    • Porcino
    • Leche
    • Vacuno
    • Ovino y caprino
    • Avicultura
    • Apicultura
    • Cunicultura
    • Acuicultura
    • Ganadería
    • Alimentación animal
  • Política agraria
    • PAC
    • Política agraria España
    • Política agraria países terceros
    • OMC – Acuerdos preferenciales
    • Seguros agrarios
  • Desarrollo rural
    • Desarrollo rural
    • Regadíos
    • Mujer rural
  • Medio ambiente
    • Medio Ambiente
    • Forestal
    • Energías renovables
    • Agua y sequía
  • Alimentación
    • Alimentación
    • Producción ecológica
    • Biotecnología e I+D+i
  • CC.AA.
    • Castilla y León
  • Legislación
  • Varios
    • Artículos
    • Buscador
    • Anuncios clasificados
    • Contacto
    • Newsletter
Está aquí: Home / Medio ambiente / Agua y sequía / Canarias, la región española más castigada por el aumento de la aridez climática

           

Canarias, la región española más castigada por el aumento de la aridez climática

11/03/2025

Un estudio revela un aumento progresivo de la aridez climática en España entre 1961 y 2020, acentuándose especialmente en las Islas Canarias a partir de 1990. La investigación, señala que estos cambios podrían acelerar procesos ecológicos críticos como la desertificación.

El trabajo analiza la evolución del índice de aridez en España durante el periodo 1961-2020. El estudio concluye que la tendencia hacia un clima más árido es constante en la mayoría del país, pero especialmente acusada en las Islas Canarias, donde el fenómeno se ha intensificado notablemente desde 1990.

En cifras, la investigación revela que entre 1961 y 2020 un 16 % del territorio de las Canarias ha pasado a condiciones más áridas. En la Península Ibérica y Baleares, esta transición afectó al 12 % del territorio, concentrándose principalmente en zonas periféricas de grandes depresiones como las del Guadalquivir, Tajo, Duero y Ebro. Estas zonas han mostrado escasas o nulas transiciones hacia condiciones más húmedas.

Impacto por estaciones y consecuencias agrícolas

El análisis detalla que los meses con mayor transición hacia la aridez son abril, mayo y junio, afectando especialmente al periodo clave para muchos cultivos agrícolas. La primavera y el otoño son los únicos momentos en los que se han registrado algunas recuperaciones de humedad, aunque muy limitadas, especialmente en marzo (24 %) y octubre (13 %).

Según los investigadores, estos patrones podrían tener implicaciones directas en la agricultura y la ganadería, afectando desde la productividad agrícola hasta la gestión del agua, lo que pone de relieve la importancia de adaptar las prácticas agrarias a estos cambios.

Herramientas desarrolladas en el estudio

El equipo científico, además de realizar este estudio sobre la evolución de la aridez, ha desarrollado una herramienta digital abierta al público que permite consultar fácilmente la evolución climática en cada municipio, provincia o comunidad autónoma de España. Esta herramienta ofrece datos precisos sobre el índice de aridez para cualquier punto del territorio nacional desde 1961 hasta 2020, y está disponible en un espacio web interactivo.

Para realizar esta investigación se ha empleado el índice de aridez, que relaciona precipitaciones y evapotranspiración y clasifica a las regiones según la abundancia o escasez relativa de precipitaciones frente a la demanda atmosférica de agua.

El estudio ha sido realizado por el Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos del CSIC y publicado en la revista International Journal of Climatology. El proyecto ha sido financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), con financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU.

Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.

Escriba un comentario: Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Es actualidad

  • Murcia destina 8 M€ en ayudas directas para el campo afectado por la sequía 28/07/2025
  • Castilla y León superará las 30.000 ha de regadío modernizadas con nuevas actuaciones en Palencia y León 24/07/2025
  • Publicado el primer listado de ayudas por daños agrarios tras la DANA 21/07/2025
  • Cataluña convoca nuevas ayudas para explotaciones afectadas por la sequía 21/07/2025
  • Junio de 2025, el más cálido desde 1961 11/07/2025
  • Sequía en Europa: alerta creciente en el centro-este y persistencia en el Mediterráneo 10/07/2025
  • Junio de 2025 ya es el peor mes por pedrisco de la última década, con más de 415.000 ha aseguradas dañadas 09/07/2025
  • Descubren un «interruptor» genético que activa el estrés en plantas 09/07/2025

Política de Privacidad | Términos legales

Copyright © 2018 Agrodigital, S.L. · Todos los derechos reservados

Utilizamos cookies propias y de terceros para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web y obtener analítica web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdo