Las ventas de aceite de oliva catalán a Estados Unidos experimentaron en 2024 un crecimiento significativo tras años de recuperación, alcanzando un volumen de 14.000 toneladas y generando unos ingresos de 137,9 millones de euros, el doble que el año anterior. EE.UU. es ahora el segundo mercado de destino del aceite de oliva catalán (15,2% del total exportado) y el principal fuera de la Unión Europea, según informa la FCAC. En el caso específico del aceite de oliva virgen extra, Estados Unidos ocupa el primer puesto como destino exportador.
En el sector del vino y el cava, el mercado estadounidense también mostró una evolución favorable en 2024. Estados Unidos, que es el principal destino mundial para estos productos catalanes, absorbió el 15,67% de sus exportaciones globales, alcanzando una facturación de 77,5 millones de euros.
En conjunto, aceite de oliva, vino envasado, elaborados cárnicos de porcino y otros productos como snacks, dulces, bebidas y platos preparados sumaron ventas por valor de 566 millones de euros hacia Estados Unidos en 2024, frente a los 457 millones registrados en 2023. Estos productos representan cerca del 90% del volumen total exportado al mercado norteamericano.
Riesgo de nuevos aranceles de EE.UU.
Ante el anuncio de posibles nuevas medidas arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos, desde la Federación de Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC) manifiestan preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en las exportaciones agroalimentarias catalanas. La organización alerta sobre la alta concentración del sector agroalimentario catalán en el mercado norteamericano y recomienda diversificar la exportación hacia otras regiones del mundo.
Desde la FCAC se plantea la necesidad de explorar oportunidades en otros mercados potenciales de Asia o América Latina, así como reforzar la presencia de productos catalanes en otros países de la Unión Europea, con el fin de reducir la exposición y dependencia del mercado estadounidense.
Esta preocupación tiene precedentes recientes. En 2019, bajo la administración de Donald Trump, Cataluña ya sufrió los efectos negativos de la aplicación de aranceles del 25% sobre algunos productos agroalimentarios, lo que se tradujo en una disminución del 16,24% de las exportaciones catalanas al mercado estadounidense y pérdidas estimadas en casi 26 millones de euros.
Petición de respaldo a la UE
La FCAC reclama a la Unión Europea que adopte una posición firme para defender los intereses del sector agroalimentario catalán y europeo. Además, insta a la Comisión Europea, al Gobierno de España y al Govern de Cataluña a mantener una respuesta proporcionada y efectiva frente a cualquier amenaza arancelaria proveniente de Estados Unidos, con el objetivo de proteger la competitividad de los productores europeos.
Política de comentarios:
Tenemos tolerancia cero con el spam y con los comportamientos inapropiados. Agrodigital se reserva el derecho de eliminar sin previo aviso aquellos comentarios que no cumplan las normas que rigen esta sección.