Las principales organizaciones agrarias de España (ASAJA, COAG y UPA) y Cooperativas Agroalimentarias han enviado una carta al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, expresando su profunda preocupación por las propuestas que está barajando la Comisión Europea para el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) posterior a 2027. En particular, advierten del impacto negativo que podría tener la creación de un modelo de «Fondo Único», que modificaría la estructura y gobernanza del MFP y de la Política Agrícola Común (PAC), poniendo en peligro la estabilidad del sector agrario.
Un modelo que pone en riesgo el futuro de la PAC
La propuesta que estudia la Comisión Europea contempla conceder a cada Estado miembro un único “sobre” financiero con el montante conjunto de todos los fondos europeos, permitiendo a cada país decidir cómo repartir estos recursos y a qué sectores destinarlos. Además, la concesión de estos fondos estaría condicionada al cumplimiento de hitos que no guardan relación con el sector agroalimentario.
Si bien el objetivo de simplificación administrativa es compartido, las organizaciones agrarias advierten del riesgo de que los fondos actualmente destinados a la PAC se desvíen a otros sectores no vinculados con la agricultura. Esto pondría en peligro las medidas de apoyo al sector, en especial las del primer pilar de la PAC, aumentando las diferencias entre agricultores de distintos países y fragmentando el mercado único europeo.
Consecuencias para los agricultores europeos
La posible implantación de un “Fondo Único” generaría una mayor incertidumbre y complejidad en la gestión de los recursos, lo que podría desembocar en un colapso administrativo en la gestión de los fondos europeos. Asimismo, supondría un paso hacia la renacionalización de la PAC, algo que históricamente ha sido rechazado por el Gobierno español en Bruselas, ya que va en contra de los principios de la política agraria común establecidos en los Tratados de la UE.
Llamamiento a la defensa de la PAC
Dado que el Marco Financiero Plurianual se debate y acuerda en el Consejo Europeo de Jefes de Estado y de Gobierno, el sector agrario español insta al presidente del Gobierno a defender un presupuesto sólido, específico y estable para la PAC. Consideran que es fundamental garantizar la competitividad del sector, asegurar ingresos dignos para los agricultores y preservar la seguridad alimentaria con alimentos saludables y asequibles para la población.
Las organizaciones firmantes piden a las autoridades nacionales y europeas que protejan la esencia de la PAC, una política clave en la integración europea, y eviten reformas que pongan en peligro la viabilidad del sector agrícola y ganadero. Asimismo, solicitan que los fondos de la PAC no estén sujetos a hitos ajenos a la realidad agraria, asegurando así su estabilidad y previsibilidad.
Ayudar a la agricult ura es dar la ayuda a la producción agraria. Cualquier otro embrollo significará que el dinero se lo repartan otros.
Primer paso: pago sólo a explotaciones agrarias REALES, no a meros propietarios de la tierra y parar poder cobrar la PAC se deberá realizar la actividad agraria DIRECTAMENTE, no vale presentar una factura de que me siembra otra persona . Otra cosa es que en explotaciones grandes que tengan a personal contratado el titular se dedique más a labores de gestión.
Segundo paso: eliminar de una puñetera vez los derechos históricos. No tenían que haber exisitido nunca, no es más que un freno al crecimiento de explotaciones.
Si se llega a esto , el gobierno hará lo mismo repartiendo entre las comunidades autónomas y estas a su vez , más próximas al ciudadano , se giñarán si tienen que adoptar alguna medida que perjudique a los de siempre , o sea , a los que más tienen. Tiempo .
La propiedad, obtenida con el sacrificio de unos padres y los hijos ayudando… si, como en mi caso, acabé en otra actividad…. «Agricultor Navarro» te tengo que regalar la tierra y el sudor de mi familia? Conozco la historia… en no pocos casos se arrendaban las tierras y luego costaba cobrar las rentas si es que se cobraban
Estos agricultores reales no se sacian con las ayudas directas que reciben (rebajas de módulos, sequia, compra de maquinaria, incorporación , subvenciones de seguros agrarios, transformación en regadio, etc) a parte de la PAC y les sobran los propietarios de pequeñas parcelas , quieren todos los derechos para ellos y cargarse la economía social de los pueblos. Luego vienen defendiendo que se hay despoblación y falta de oportunidades para las zonas rurales. Como dice Diego, quieren que se les regale el trabajo y esfuerzo de nuestros padres.
Sin más comentarios…..